Discussion:
De polentas italianas
(demasiado antiguo para responder)
Armando Guerra
2003-08-06 22:24:57 UTC
Permalink
Disculpa Afrodita, pero por mucho que lo lea y relea el mensaje,
realmente no me entero de la receta para nada...

Sin incordiar, te agradeceria repertila de otra forma.

La polenta es una pasta de harina de maiz que se utiliza en casi todo
el Norte de Italia, dandole a sus habitantes el sobrenombre de
"Polentones" calificativo contrario al de los del Sur que mas o menos
tespectivamente llaman "Terrone" "Torrone" o en el Venetto "Torron"

En las montanas tirolesas, el Friau, Dolomiti y en general en todo el
Norte es un alimento esencial sustituto de la pasta (spaghetti) o de
las patatas.

La receta justa y concreta de la polenta, la desconozco, podria
preguntar a un "Polenton" cualquiera y me lo comunicaria, es muy
facil, pero se que nunca saldra como en Italia.

A espesas de equivocarme, os dire que basta con amasar sin gran
trabajo la harina de maiz, en italiano "grano turco" con agua y un
poco de leche o mantequille y en una placa de unos cuatro centimetros
de altura se mete al horno. Como no lleva levatura, no crece apenas y
se retira antes de que este completamente cocida...

(Creo no haberme equivocado demasiado)

Cuando el Sr. Polenton-a de turno siente hambre, busca un trozo de
polenta en el balcon o frigorifico, le vierte una salsa de lo que
tenga a mamo y la recalienta...

Esto se repite tres veces al dia y al menos cinco dias a la semana.

En la Polentonia, nombre carinoso dado a esta Region, tambien se
conocen los spaghettis y las patatas, los jamones de San Danielle y
los tocinos grasos y ahumados del Tirol, pero nada mejor para ellos
que una para nosotros insipida y amarillenta polenta...

He tratado de expresarme con el mejor respecto que se merecen mis
muchos amigos italianos de esta Region, pero la realidad acompanada de
algo de sano humor es esta.

La cocina del Norte de Italia es excelente, sobretodo la Piamontesa.

Saludos:

Armando
Por acá sigue calentando el moreno que dá gusto =D
Yo sigo buscando y rebuscando recetas con polenta, para aprovechar un kilito
que tengo recien enviado de "Firenze" ;-)
Fausto me ha proveido de algunas [Thankk youuuu] y encontré ésta que me
gustó mucho.
Polenta tricolor
. 1 l de agua . 1 cubo de caldo de carne o verdura . 1 1/2 taza de polenta .
queso de rallar . 1 atado de acelga . 2 cucharadas de queso blanco . sal .
nuez moscada rallada . 1/2 lata de tomate cubeteados
Ponga el agua en una cacerola lleve al fuego y cuando rompa el hervor
agregue el cubo de caldo y en forma de lluvia la polenta. Revuelva con una
cuchara de madera y deje hervir 4 minutos. Retire del fuego y añada queso de
rallar. Limpie las acelgas, lávelas y separe las pencas para hervir por
separado. Cocine las hojas en agua con sal, escurra muy bien y píquelas
fino. Mezcle las acelgas con el queso blanco y condimente con sal y nuez
moscada. Vierta la mitad de la polenta en una fuente para horno aceitada.
Sobre la polenta ponga las acelgas y luego el resto de la polenta. Cubra con
tomates y lleve a horno caliente unos minutos.
www.elplacerdeinvitar.com.ar
Besitos, yá casi en la playa
Carmen
----------------------------
Afrodita o Galamera en la red
----------------------------
Catalan Bon profit! / Croata Dobar tek! / Danés Velbekommen!
Hebreo (transcrito) Bete'avon! /Gallego Bo Proveito
Holandés Smakelijk eten! / Francés Bon appétit! / Alemán Guten appetit!
Japonés Itadakimas! / Coreano Mani deuseyo!
Griego Kale orexe! / Noruego Vær så god! / Persa Noosh-e jan!
Polish Smacznego! / Portugués Bom apetite!
Serbio (transcrito) Prijatno! / Español ¡Buen provecho! / Euskera On egin!
Sueco Smaklig måltid! / Turco Afiyet olson!
Ruso (transcrito) Priiatnogo appetita! / Finés Hyvää ruokahalua!
Húngaro Jó étvágyat! / Italiano Buon appetito!
Lituano Gero apetito!/Skanaus! / Checo: dobrou chut´
Eslovaco dobrú chut´ / Yiddish Ess gezinterhait!
Suizo Alemán: En Guete ! / Latín : Prosit!
Afrodita
2003-08-07 07:52:05 UTC
Permalink
Buenos y sabrosos dias a ***@s!!!

¡¡Madre mía cuánta sabiduría!! Estoy por hacer un paquetito con la polenta y
enviárosla [JÁ]

A ver Fausto, la polenta es "Di Saraceno", y la pobre mía sigue en su envase
original mirándome con ojitos de cómeme-cómeme y no pienses más cómo!!! =D

He tomado polenta preparada de las mismístas manitas de un italiano, y
efectivamente como dice Fausto me la preparaba como especie de papilla
semi-horneada. El arte estaba en el agregado de ingredientes. La que más me
gustaba era la que me preparó agregándole los ingredientes de la pizza [más
o menos] champiñones, tomate [pomodoro jaja siempre me pareció el nombre de
un personaje de cuento], carne, todo ello posicionado en capas altenativas
con la polenta, en una fuente de hornear y "Vòila". Eso sí, de sabor insulso
NO-NO ;-) Claroestá que la polenta es "harina", pero si esa harina la
mezclas con sabrosos ingredientes, la aderezas con finas especies y hierbas,
y encima alternas con capas de distintos quesos italianos ummmmmmmmmmmmm
¡¡una delicia!! [ea!! yá soy una perra de paulov sin campanilla]

Como es un kilo, tambien me gustaría probar con dulces [así sí que no la
probé], y elaboraré la receta de Fausto que me parece deliciosa, aunque
añadiré nueces de Escobedo (Santander) de los nogales de mis tíos, que
recibí. El sabor de las pasas con las nueces en los bizcochos, me encantan.
Ah!! y alguna cereza confitada que le dá un color muy bonito jajaja
yástaaaaa Carmennnn =D

Un besito a ***@s,
Carmen
----------------------------
Afrodita o Galamera en la red
----------------------------
Catalan Bon profit! / Croata Dobar tek! / Danés Velbekommen!
Hebreo (transcrito) Bete'avon! /Gallego Bo Proveito
Holandés Smakelijk eten! / Francés Bon appétit! / Alemán Guten appetit!
Japonés Itadakimas! / Coreano Mani deuseyo!
Griego Kale orexe! / Noruego Vær så god! / Persa Noosh-e jan!
Polish Smacznego! / Portugués Bom apetite!
Serbio (transcrito) Prijatno! / Español ¡Buen provecho! / Euskera On egin!
Sueco Smaklig måltid! / Turco Afiyet olson!
Ruso (transcrito) Priiatnogo appetita! / Finés Hyvää ruokahalua!
Húngaro Jó étvágyat! / Italiano Buon appetito!
Lituano Gero apetito!/Skanaus! / Checo: dobrou chutŽ
Eslovaco dobrú chutŽ / Yiddish Ess gezinterhait!
Suizo Alemán: En Guete ! / Latín : Prosit!
Bizcocho de polenta con uvas pasas, higos pasos y piñones. Esta es una
especialidad local Veneciana. La receta es originaria de la edición
americana de "Essentials of classical Italian Cooking" de Marcella Hazan
INGREDIENTES
1 taza de harina de maiz (polenta)
sal
1 œ cucharada de AOVE
œ taza de azucar
1/3 taza piñones
1/3 taza uvas pasas (sin pepitas y preferentemente blancas)
1 taza de higos pasos, cortados finamente
2 cucharadas de mantequilla mas algo extra para embadurnar el molde
2 cucharadas de semilla de hinojo
1 taza de flor de harina
Un molde de bizcocho de 22 cms de diámetro
Pan rallado
PREPARACION
1.. Calentar el horno a 200o
2.. Poner 2 tazas de agua a cocer en una tartera mediana. Poner el fuego
mediano, añadir la harina de maiz: dejar caer la harina en un chorro
estrecho desde el puño cerrado. Remover con unaa cuchara o espátula de
madera con la otra mano. Añadir el aceite de oliva cuando esté la harina
de
maiz echada. Permanezca removiendo aproximadamente 15 segundos hasta que
la
masa espese. Corte el fuego.
3.. Añada el azucar, los piñones, las uvas pasas, los higos, la
mantequilla, el huevo y la semilla de hinojo, remueva hasta conseguir una
masa homogénea. Añada la flor de harina.
4.. Embadurnar el molde con la mantequilla y espolvorear el pan rallado
en
la tartera. Poner la masa en el molde y hornear por 45 a 50 minutos.
5.. Sacar el bizcocho del molde cuando aún esté caliente. Servirlo
cuando
esté totalmente frío.
Saludos
Fausto
Afrodita
2003-08-07 10:47:10 UTC
Permalink
Hola de nuevo!!

"Polentones" jajaja suena a algo lascivo e impúdico >;-)~

A ver ... la receta que no entiendes es simplemente, capita de polenta,
capita de acelgas (preparadas), capita de polenta, y remate con tomate [yo
frito], al horno, y luego al "bushe" =D

Por cierto, me pica la curiosidad [aparte del hambre] y no sé si esto de la
polenta tendrá algo que ver con las "Poleás" que preparaba mi abuelita ¿?

Ingredientes: canela en rama, cáscara de limón, matalahúva, copa de anís
dulce, un vaso de harina de repostería, un vaso de maizena, leche, azúcar,
vainilla en rama.
Modo: en una cacerola se vierte un poco de aceite de oliva, añadiéndole a
continuación la matalahúva, la canela en rama y la cáscara de limón. Cuando
estos ingredientes estén a punto de dorarse, se agrega un litro de leche
dejando que se caliente pero sin hervir. Llegado a este punto se le añade la
harina y la maizena (todo ello sin dejar de mover para evitar grumos), y se
agrega el azúcar y la vainilla (sin exceso) Dejar hervir a fuego lento
(siempre removiendo) y apartar cuando espese. Presentar con un poco de
canela molida.

Más besos,
Carmen
----------------------------
Afrodita o Galamera en la red
----------------------------
Catalan Bon profit! / Croata Dobar tek! / Danés Velbekommen!
Hebreo (transcrito) Bete'avon! /Gallego Bo Proveito
Holandés Smakelijk eten! / Francés Bon appétit! / Alemán Guten appetit!
Japonés Itadakimas! / Coreano Mani deuseyo!
Griego Kale orexe! / Noruego Vær så god! / Persa Noosh-e jan!
Polish Smacznego! / Portugués Bom apetite!
Serbio (transcrito) Prijatno! / Español ¡Buen provecho! / Euskera On egin!
Sueco Smaklig måltid! / Turco Afiyet olson!
Ruso (transcrito) Priiatnogo appetita! / Finés Hyvää ruokahalua!
Húngaro Jó étvágyat! / Italiano Buon appetito!
Lituano Gero apetito!/Skanaus! / Checo: dobrou chutŽ
Eslovaco dobrú chutŽ / Yiddish Ess gezinterhait!
Suizo Alemán: En Guete ! / Latín : Prosit!
Post by Armando Guerra
Disculpa Afrodita, pero por mucho que lo lea y relea el mensaje,
realmente no me entero de la receta para nada...
Sin incordiar, te agradeceria repertila de otra forma.
La polenta es una pasta de harina de maiz que se utiliza en casi todo
el Norte de Italia, dandole a sus habitantes el sobrenombre de
"Polentones" calificativo contrario al de los del Sur que mas o menos
tespectivamente llaman "Terrone" "Torrone" o en el Venetto "Torron"
En las montanas tirolesas, el Friau, Dolomiti y en general en todo el
Norte es un alimento esencial sustituto de la pasta (spaghetti) o de
las patatas.
La receta justa y concreta de la polenta, la desconozco, podria
preguntar a un "Polenton" cualquiera y me lo comunicaria, es muy
facil, pero se que nunca saldra como en Italia.
A espesas de equivocarme, os dire que basta con amasar sin gran
trabajo la harina de maiz, en italiano "grano turco" con agua y un
poco de leche o mantequille y en una placa de unos cuatro centimetros
de altura se mete al horno. Como no lleva levatura, no crece apenas y
se retira antes de que este completamente cocida...
(Creo no haberme equivocado demasiado)
Cuando el Sr. Polenton-a de turno siente hambre, busca un trozo de
polenta en el balcon o frigorifico, le vierte una salsa de lo que
tenga a mamo y la recalienta...
Esto se repite tres veces al dia y al menos cinco dias a la semana.
En la Polentonia, nombre carinoso dado a esta Region, tambien se
conocen los spaghettis y las patatas, los jamones de San Danielle y
los tocinos grasos y ahumados del Tirol, pero nada mejor para ellos
que una para nosotros insipida y amarillenta polenta...
He tratado de expresarme con el mejor respecto que se merecen mis
muchos amigos italianos de esta Region, pero la realidad acompanada de
algo de sano humor es esta.
La cocina del Norte de Italia es excelente, sobretodo la Piamontesa.
Armando
Por acá sigue calentando el moreno que dá gusto =D
Yo sigo buscando y rebuscando recetas con polenta, para aprovechar un kilito
que tengo recien enviado de "Firenze" ;-)
Fausto me ha proveido de algunas [Thankk youuuu] y encontré ésta que me
gustó mucho.
Polenta tricolor
. 1 l de agua . 1 cubo de caldo de carne o verdura . 1 1/2 taza de polenta .
queso de rallar . 1 atado de acelga . 2 cucharadas de queso blanco . sal .
nuez moscada rallada . 1/2 lata de tomate cubeteados
Ponga el agua en una cacerola lleve al fuego y cuando rompa el hervor
agregue el cubo de caldo y en forma de lluvia la polenta. Revuelva con una
cuchara de madera y deje hervir 4 minutos. Retire del fuego y añada queso de
rallar. Limpie las acelgas, lávelas y separe las pencas para hervir por
separado. Cocine las hojas en agua con sal, escurra muy bien y píquelas
fino. Mezcle las acelgas con el queso blanco y condimente con sal y nuez
moscada. Vierta la mitad de la polenta en una fuente para horno aceitada.
Sobre la polenta ponga las acelgas y luego el resto de la polenta. Cubra con
tomates y lleve a horno caliente unos minutos.
www.elplacerdeinvitar.com.ar
Besitos, yá casi en la playa
Carmen
----------------------------
Afrodita o Galamera en la red
----------------------------
Catalan Bon profit! / Croata Dobar tek! / Danés Velbekommen!
Hebreo (transcrito) Bete'avon! /Gallego Bo Proveito
Holandés Smakelijk eten! / Francés Bon appétit! / Alemán Guten appetit!
Japonés Itadakimas! / Coreano Mani deuseyo!
Griego Kale orexe! / Noruego Vær så god! / Persa Noosh-e jan!
Polish Smacznego! / Portugués Bom apetite!
Serbio (transcrito) Prijatno! / Español ¡Buen provecho! / Euskera On egin!
Sueco Smaklig måltid! / Turco Afiyet olson!
Ruso (transcrito) Priiatnogo appetita! / Finés Hyvää ruokahalua!
Húngaro Jó étvágyat! / Italiano Buon appetito!
Lituano Gero apetito!/Skanaus! / Checo: dobrou chutŽ
Eslovaco dobrú chutŽ / Yiddish Ess gezinterhait!
Suizo Alemán: En Guete ! / Latín : Prosit!
Afrodita
2003-08-07 11:02:25 UTC
Permalink
¡¡Aclarado!!

DRAE:

Poleadas
De polenta.
1. f. pl. Gachas o puches.

Polenta
Del lat. polenta, torta de harina.
1. f. Puches de harina de maíz.

Puches
Del lat. pultes, pl. de puls, pultis.
1. amb. pl. gachas, cocido de harina con agua, sal y otros ingredientes.

El fallo es nuestra "mala" pronunciación andaluza =D

Carmen
----------------------------
Afrodita o Galamera en la red
----------------------------
Catalan Bon profit! / Croata Dobar tek! / Danés Velbekommen!
Hebreo (transcrito) Bete'avon! /Gallego Bo Proveito
Holandés Smakelijk eten! / Francés Bon appétit! / Alemán Guten appetit!
Japonés Itadakimas! / Coreano Mani deuseyo!
Griego Kale orexe! / Noruego Vær så god! / Persa Noosh-e jan!
Polish Smacznego! / Portugués Bom apetite!
Serbio (transcrito) Prijatno! / Español ¡Buen provecho! / Euskera On egin!
Sueco Smaklig måltid! / Turco Afiyet olson!
Ruso (transcrito) Priiatnogo appetita! / Finés Hyvää ruokahalua!
Húngaro Jó étvágyat! / Italiano Buon appetito!
Lituano Gero apetito!/Skanaus! / Checo: dobrou chutŽ
Eslovaco dobrú chutŽ / Yiddish Ess gezinterhait!
Suizo Alemán: En Guete ! / Latín : Prosit!
Post by Afrodita
Hola de nuevo!!
"Polentones" jajaja suena a algo lascivo e impúdico >;-)~
A ver ... la receta que no entiendes es simplemente, capita de polenta,
capita de acelgas (preparadas), capita de polenta, y remate con tomate [yo
frito], al horno, y luego al "bushe" =D
Por cierto, me pica la curiosidad [aparte del hambre] y no sé si esto de la
polenta tendrá algo que ver con las "Poleás" que preparaba mi abuelita ¿?
Ingredientes: canela en rama, cáscara de limón, matalahúva, copa de anís
dulce, un vaso de harina de repostería, un vaso de maizena, leche, azúcar,
vainilla en rama.
Modo: en una cacerola se vierte un poco de aceite de oliva, añadiéndole a
continuación la matalahúva, la canela en rama y la cáscara de limón. Cuando
estos ingredientes estén a punto de dorarse, se agrega un litro de leche
dejando que se caliente pero sin hervir. Llegado a este punto se le añade la
harina y la maizena (todo ello sin dejar de mover para evitar grumos), y se
agrega el azúcar y la vainilla (sin exceso) Dejar hervir a fuego lento
(siempre removiendo) y apartar cuando espese. Presentar con un poco de
canela molida.
Más besos,
Carmen
----------------------------
Afrodita o Galamera en la red
----------------------------
Catalan Bon profit! / Croata Dobar tek! / Danés Velbekommen!
Hebreo (transcrito) Bete'avon! /Gallego Bo Proveito
Holandés Smakelijk eten! / Francés Bon appétit! / Alemán Guten appetit!
Japonés Itadakimas! / Coreano Mani deuseyo!
Griego Kale orexe! / Noruego Vær så god! / Persa Noosh-e jan!
Polish Smacznego! / Portugués Bom apetite!
Serbio (transcrito) Prijatno! / Español ¡Buen provecho! / Euskera On egin!
Sueco Smaklig måltid! / Turco Afiyet olson!
Ruso (transcrito) Priiatnogo appetita! / Finés Hyvää ruokahalua!
Húngaro Jó étvágyat! / Italiano Buon appetito!
Lituano Gero apetito!/Skanaus! / Checo: dobrou chutŽ
Eslovaco dobrú chutŽ / Yiddish Ess gezinterhait!
Suizo Alemán: En Guete ! / Latín : Prosit!
Apicius
2003-08-08 09:18:23 UTC
Permalink
Hola Afrodita:
Si Marsala es el vino de Marsala, se puede sustituir por un jerez dulce o un
Madeira.
Suele ocurrir lo que dices, pero con el día que haces vas a preparar
esto........ y luego dejan los platos para guardarlos sin necesidad del
friegaplatos.
Saludos
Apicius
Jolín que si la acabo!!
Me parece que voy a tener que hacerme un viajito a las Florencias, para
comprar más =D
Muuuchas gracias Aspicius ¡¡Genial!!
Por cierto, no te haré caso y las tomaremos, pese al calor ;-)
Siempre me acusan de sacrílega, por preparar migas en verano en la playa!!
jajaja SI-SI le digo yo, vosotros mucho protestar, pero... cuando están
preparadas bien que meteis y remetéis la cuchara en la sartén
Preguntita: Marsala es el vino ¿verdad?
Gracias de nuevo por tantas aclaraciones y tan ricas recetas,
Besos, muuchos
Carmen
----------------------------
Afrodita o Galamera en la red
----------------------------
Catalan Bon profit! / Croata Dobar tek! / Danés Velbekommen!
Hebreo (transcrito) Bete'avon! /Gallego Bo Proveito
Holandés Smakelijk eten! / Francés Bon appétit! / Alemán Guten appetit!
Japonés Itadakimas! / Coreano Mani deuseyo!
Griego Kale orexe! / Noruego Vær så god! / Persa Noosh-e jan!
Polish Smacznego! / Portugués Bom apetite!
Serbio (transcrito) Prijatno! / Español ¡Buen provecho! / Euskera On
egin!
Sueco Smaklig måltid! / Turco Afiyet olson!
Ruso (transcrito) Priiatnogo appetita! / Finés Hyvää ruokahalua!
Húngaro Jó étvágyat! / Italiano Buon appetito!
Lituano Gero apetito!/Skanaus! / Checo: dobrou chutŽ
Eslovaco dobrú chutŽ / Yiddish Ess gezinterhait!
Suizo Alemán: En Guete ! / Latín : Prosit!
Pedro luis
2003-08-08 12:43:38 UTC
Permalink
Hola Carmen y Armando,

Habiendo leído también la receta de polenta con acelgas que publicó Carmen,
no he tenido dificultad alguna en comprenderla. Lo que no se dice en la
receta es que la harina de maíz que utilizan es precocida, ya que una
polenta clásica con harina normal no se cocina en 4 minutos.

Como dice Armando, la polenta es o mejor dicho fue alimento básico del norte
de Italia: Piemonte-Lombardia-Veneto-Trentino, Friule y paso. También
forma parte de la cocina tradicional de nuestro cantón del Ticino.
Esta pasta de maíz fue durante siglos el único alimento de la población
rural, con consecuencias graves para su salud debido al pelagra, una
enfermedad causada
por carencias vitamínicas que atacaba a los que tenían que comer polenta 365
días al año.

Pero en ningún modo es substituto de la pasta, ya que esta no formaba parte
de la alimentación básica de las provincias norteñas. En cuanto a la
insipidez de la polenta, los spaghetti sin ningún condimento o el arroz
blanco también lo
son, todo depende del condimento que se agregue! Creo amigo Armando que la
realidad humorística que cuentas, pertenezca a un pasado lejano. Agrego que
la forma casera de servirla era extendiéndola sobre la mesa de la cocina. En
algunos casos, la mesa tenía una hondura en su centro prevista justamente
para la polenta y como con el gazpacho, cada uno metía cuchara.

Hay otras recetas que utilizan la polenta ya preparada, friéndola en
bastones
o terminándola en horno.

Leonardo Gianadda, nieto de emigrantes lombardos y hoy riquísimo
constructor y mecenas (Fundación Gianadda de Martigny) dijo en un interview,
que su abuela recordando sus primeros tiempos en Suiza mencionaba que la
gente les llamaba "mangeurs de spaghetti" y añadía que los primeros
spaghetti de su vida los comió en Suiza, ya que en su pueblo solo comían
polenta.......

La polenta se prepara generalmente con harina de granoturco o sea de maíz
molida no muy fina y me sorprende la traducción maizena de Fausto puesto que
en España también se utiliza la harina de maíz para la producción de pan en
Galicia por ejemplo. Para mi la maizena es marca comercial para fécula de
maíz. Según las tradiciones culinarias regionales existen versiones
distintas que utilizan harina de sarraceno o mezcla de ambas. Hubo
un tiempo que la polenta era plato básico de la cocina pobre (vale decir de
la mayor parte de la gente rural). Hoy se la considera un plato de fiesta
enriquecido con aportes y condimentos sabrosos.
La receta tradicional exige la utilización de un perol o caldero de cobre
para repartir mejor el calor evitando así que el fondo se queme. Actualmente
existen "polenteras" eléctricas con un brazo que remueve continuamente la
masa.

Para Afrodita van un par de recetillas pero le aconsejo espere que pasen los
calores. Polenta y caló no riman.


POLENTA CON FUNGHI
para 6

Harina de maíz 500 gr.
Leche 2.5 dl
Funghi porcini: gr. 300 (Bolets, pueden ser también secos y rehidratados)
Agua 1.75 ltr.
Crema de leche 2 dl
Bolets 250 grs.
Sabores: cebolla, ajo y apio
Gorgonzola: 200 gr.
Perejil
Aceite de Oliva
Sal y pimienta

Preparar la polenta: en un perol adecuado poner a hervir la leche y el litro
y cuarto de agua. Salar y echar la harina de maíz en lluvia. Empezar a
remover con una espátula de madera (si se ha formado algún grumo,
deshacerlo) dejando cocinar muy suavemente unos 45 minutos. Idealmente
habría que remover continuamente, pero es un tostón. Hacerlo a intervalos
cortos y regulares.
Picar cebolla, ajo y apio muy finos y sofreírlos en muy poquito aceite de
oliva y saltear con ellos los "funghi porcini" cortados en láminas finas.
Agregar la crema, el queso gorgonzola cortado en cubitos y dejar burbujear
hasta que el queso haya fundido completamente.
Extender la polenta bien caliente sobre una tabla de madera, napar con la
salsa y espolvorear con perejil picado.

Llevar a la mesa

POLENTA DEL VAL DE LANZO

Poner en un perol 2 litros de agua salada. Cuando hierva echar 400 grs. de
harina de maíz que haréis hervir suavemente durante 45 minutos removiendo
continuamente con cuchara de palo. En una sartén sofreír 400 grs. de
salchicha cortada en pedacitos. Fundir a parte 100 grs de mantequilla.
Cuando la polenta esté lista, mezclar bien con la salchicha, la mantequilla
y 300 grs. de queso mantecoso.


POLENTA DE LA VALTELLINA

Harina de maíz 100 grs
Harina de sarraceno 500 grs.

Proceder como con las otras polentas. Al cabo de media hora de cocción
agregar 100 grs. de mantequilla, 100 grs. de queso mantecoso fresco y 200
grs. de parmiggiano rallado. Terminar removiendo sin cesar.

LA POLENTA CONCIA PIACENTINA

Una vez preparada la polenta en forma clásica, dejarla enfríar extendida y
cortarla en fetas finas.
En una cazuela de barro se pone mantequilla y encima por capas, tiras de
polenta, una de sugo (el mismo que se utiliza para los spaghetti) y una de
parmiggiano rallado y así sucesivamamente.

Se pasa al horno bien caliente por 15 minutos.

Saludos y provecho

Pedro luis
Post by Armando Guerra
Disculpa Afrodita, pero por mucho que lo lea y relea el mensaje,
realmente no me entero de la receta para nada...
Sin incordiar, te agradeceria repertila de otra forma.
La polenta es una pasta de harina de maiz que se utiliza en casi todo
el Norte de Italia, dandole a sus habitantes el sobrenombre de
"Polentones" calificativo contrario al de los del Sur que mas o menos
tespectivamente llaman "Terrone" "Torrone" o en el Venetto "Torron"
En las montanas tirolesas, el Friau, Dolomiti y en general en todo el
Norte es un alimento esencial sustituto de la pasta (spaghetti) o de
las patatas.
La receta justa y concreta de la polenta, la desconozco, podria
preguntar a un "Polenton" cualquiera y me lo comunicaria, es muy
facil, pero se que nunca saldra como en Italia.
A espesas de equivocarme, os dire que basta con amasar sin gran
trabajo la harina de maiz, en italiano "grano turco" con agua y un
poco de leche o mantequille y en una placa de unos cuatro centimetros
de altura se mete al horno. Como no lleva levatura, no crece apenas y
se retira antes de que este completamente cocida...
(Creo no haberme equivocado demasiado)
Cuando el Sr. Polenton-a de turno siente hambre, busca un trozo de
polenta en el balcon o frigorifico, le vierte una salsa de lo que
tenga a mamo y la recalienta...
Esto se repite tres veces al dia y al menos cinco dias a la semana.
En la Polentonia, nombre carinoso dado a esta Region, tambien se
conocen los spaghettis y las patatas, los jamones de San Danielle y
los tocinos grasos y ahumados del Tirol, pero nada mejor para ellos
que una para nosotros insipida y amarillenta polenta...
He tratado de expresarme con el mejor respecto que se merecen mis
muchos amigos italianos de esta Region, pero la realidad acompanada de
algo de sano humor es esta.
La cocina del Norte de Italia es excelente, sobretodo la Piamontesa.
Armando
Por acá sigue calentando el moreno que dá gusto =D
Yo sigo buscando y rebuscando recetas con polenta, para aprovechar un kilito
que tengo recien enviado de "Firenze" ;-)
Fausto me ha proveido de algunas [Thankk youuuu] y encontré ésta que me
gustó mucho.
Polenta tricolor
. 1 l de agua . 1 cubo de caldo de carne o verdura . 1 1/2 taza de polenta .
queso de rallar . 1 atado de acelga . 2 cucharadas de queso blanco . sal .
nuez moscada rallada . 1/2 lata de tomate cubeteados
Ponga el agua en una cacerola lleve al fuego y cuando rompa el hervor
agregue el cubo de caldo y en forma de lluvia la polenta. Revuelva con una
cuchara de madera y deje hervir 4 minutos. Retire del fuego y añada queso de
rallar. Limpie las acelgas, lávelas y separe las pencas para hervir por
separado. Cocine las hojas en agua con sal, escurra muy bien y píquelas
fino. Mezcle las acelgas con el queso blanco y condimente con sal y nuez
moscada. Vierta la mitad de la polenta en una fuente para horno aceitada.
Sobre la polenta ponga las acelgas y luego el resto de la polenta. Cubra con
tomates y lleve a horno caliente unos minutos.
www.elplacerdeinvitar.com.ar
Besitos, yá casi en la playa
Carmen
----------------------------
Afrodita o Galamera en la red
----------------------------
Catalan Bon profit! / Croata Dobar tek! / Danés Velbekommen!
Hebreo (transcrito) Bete'avon! /Gallego Bo Proveito
Holandés Smakelijk eten! / Francés Bon appétit! / Alemán Guten appetit!
Japonés Itadakimas! / Coreano Mani deuseyo!
Griego Kale orexe! / Noruego Vær så god! / Persa Noosh-e jan!
Polish Smacznego! / Portugués Bom apetite!
Serbio (transcrito) Prijatno! / Español ¡Buen provecho! / Euskera On egin!
Sueco Smaklig måltid! / Turco Afiyet olson!
Ruso (transcrito) Priiatnogo appetita! / Finés Hyvää ruokahalua!
Húngaro Jó étvágyat! / Italiano Buon appetito!
Lituano Gero apetito!/Skanaus! / Checo: dobrou chutŽ
Eslovaco dobrú chutŽ / Yiddish Ess gezinterhait!
Suizo Alemán: En Guete ! / Latín : Prosit!
fausto
2003-08-08 17:08:21 UTC
Permalink
Post by Pedro luis
Esta pasta de maíz fue durante siglos el único alimento de la población
rural, con consecuencias graves para su salud debido al pelagra, una
enfermedad causada...
corte .......<<<<
La polenta se prepara generalmente con harina de granoturco o sea de maíz
molida no muy fina y me sorprende la traducción maizena de Fausto puesto que
en España también se utiliza la harina de maíz para la producción de pan en
Galicia por ejemplo.
Hola a todas/os
Muchas gracias Pedro Luis por ese desasnamiento en la nomenclatura. Entre
tanto idioma a veces pierdo el ritmo :-).
Efectivamente maizena no está en el DRAE, lo que me llevó a nombrar maizena
fue la pura vaguería de no tener que escribir de cada vez harina de maíz en
vez de maizena. El hecho es que las cajas de maizena las he visto en todas
partes (incluido aquí) con ese nombre y no falla: el contenido es harina de
maíz aunque los fabricantes sean diferentes.
Aclarado este punto paso al punto de discusión con Carmen Afrodita: la
harina que le mandaron de Italia es harina de granosaraceno.
Como quiera que Apicius también pone la polenta con la harina de maíz, volví
a dudar si mis aseveraciones sobre la polenta eran ciertas o no. ¿Siglos
usando harina de maíz? ¿cuantos? Busqueda que te pego y salta lo siguiente:
farina di granoturco harina de maíz
farina di granosaraceno harina de mijo
Sigo buscando ahora en el DRAE
maíz.
(Del taíno mahís).
1. m. Planta de la familia de las Gramíneas, con el tallo grueso, de uno a
tres metros de altura, según las especies, hojas largas, planas y
puntiagudas, flores masculinas en racimos terminales y las femeninas en
espigas axilares resguardadas por una vaina. Es indígena de la América
tropical, se cultiva en Europa y produce mazorcas con granos gruesos y
amarillos muy nutritivos.
mijo.
(Del lat. milium).
1. m. Planta de la familia de las Gramíneas, originaria de la India, con
tallos de unos seis decímetros de longitud, hojas planas, largas y
puntiagudas, y flores en panojas terminales, encorvadas en el ápice.
2. m. Semilla de esta planta, pequeña, redonda, brillante y de color blanco
amarillento.
3. m. maíz.

Ahora bien faltaba aún la historia del pan de maíz en Galicia y el Morokil
vasco (gracias Apicius por las recetas). Hablado de etimologías, ¿querrá
decir morokil pan de moro?
Por cierto en gallego al maíz le llamamos millo (mijo), mal llamado según
observo, aunque la acepción 3 del DRAE en mijo pone maiz. Lo del pan de
borona que normalmente se usa en dulces o en empanadas de sardinas (xoubas)
consultado en el DRAE
borona.
(Quizá del celta *boruna).
1. f. mijo.
2. f. maíz.
3. f. Pan de maíz.
Y para rematar buscando por los nombres científicos maíz Zea Mays y mijo
Panicum miliaceum, aparecen las fotos correspondientes al mijo y al maíz y
se pueden ver en:
Mijo:
http://caliban.mpiz-koeln.mpg.de/~stueber/thome/band1/tafel_085.html
http://www.oardc.ohio-state.edu/seedid/single.asp?strID=287
maíz:
http://www.museums.org.za/bio/plants/poaceae/zea_mays.htm
Para los que busquen mas rarezas en todo esto pongo también donde se puede
leer la historia del maíz y por tanto también la harina azúl basado en la
leyenda huichol.
http://farma.qfb.umich.mx/maiz0.htm
Por último (de veras que no quiero sacarle el primer puesto a Marisa) una
receta de Lombardía donde al final pone que en tiempos se usaba MIJO.

Pan Lombardia
Ingredientes:
200 g de harina de maíz de grano grueso,
200 g de harina de maíz grano fino,
170 g de azúcar,
110 g de mantequilla,
3 huevos,
2 cucharadas de harina de trigo,
1 cucharada de flores secas de saúco,
leche,
sal
Mezclar la harina de maíz de grano grueso con la de grano fino y añadir la
harina de trigo. Incorporar el azúcar, los huevos, 100 g de mantequilla
derretida, una pizca de sal, algunas flores secas de saúco y la leche
necesaria para que la masa sea lo suficientemente blanda. Formar panecillos,
rociarlos con el azúcar y las flores de saúco restantes, colocarlos sobre
una fuente engrasada con la mantequilla restante y cocerlos en el horno a
200°C durante 15-20 minutos.
Es un panecillo rústico y dulce de la tradición de Lombardía, que en una
época se preparaba con la harina de mijo.

¿Quien da mas?
Saludos
Fausto
huertanica
2003-08-09 13:28:40 UTC
Permalink
Hola Apicius y contertulios:

Entro a goglear y encuentro lo siguiente:

""La POLENTA, designa una masa preparada con una harina de cereales o
legumbre y agua, también, por extensión, la harina misma. Algunos
creen que su nombre deriva de “pollen”, flor de harina.

En todo caso ya existía en la Edad Media de habas molidas, cebada,
mijo, grano sarraceno, castaña, etc. y a veces la mezcla de algunos de
ellos. Era un alimento de pobres y a la llegada del maíz a Europa
después del Descubrimiento de América, el maíz reemplazó a los otros
cereales para la fabricación de la polenta que era usada como
substituto del pan, como acompañante o contorno, como primer plato,
blanda o dura, con diversos condimentos o dura y posteriormente frita
en tajadas. ""

Esto lo he sacado de un articulo publicado por Armando Scannonne y al
parecer el texto debe provenir del mismo original que el del
periódico, pues es casi letra por letra el mismo ¿nó?

http://www.elplacerdecomer.com/webs/website7/temW37.htm.

Per i contadini e i servi la base dell'alimentazione è costituita da
cereali, non sempre panificati, soprattutto consumati sotto forma di
gallette e di polenta. I cereali più diffusi sono l'orzo la cebada, la
segale (centeno), il frumento (grano, trigo)che, macinati (molido)
insieme (junto), danno un miscuglio con cui si prepara un pane
grigiastro (parduzco). Nelle regioni di montagna si coltiva il farro,
in quelle meridionali varie specie di miglio. L'avena entra
soprattutto nella preparazione di zuppe e polente spesso accompagnate
da verdure ( fave, piselli, cavoli, vecce ) o da prodotti selvatici
( ghiande e castagne ). Solo alla fine del Medioevo certi cereali
cominciano ad essere più che altro riservati al nutrimento degli
animali.

Apriamo questa pagina con una ricetta del cinquecento per fare la
polenta, in Italia non era stata ancora introdotta la coltivazzione
del mais.
----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------

Agostino Gallo, ne Le venti giornate dell'agricoltura e de' piaceri
della villa (1569), racconta il procedimento con cui i montanari
preparavano la polenta.

Vi prego Scaltrito mio, che mi diciate l'ordine che si tiene nel fare
questa polenta […] A farne per tre persone si piglia tre libre [1
libra = 321g ] fin quattro di farina di miglio per la mattina, ed
altrettanta per la sera (lasciando sempre quella di frumento per non
far così buona polenta, ed anco perché si digerisce facilmente)
ponendola nel caldarino che bolle al fuoco con cinque o sei libre
d'acqua ; facendovi due taglj in croce con un bastone, acciocché ella
maggiormente possa passare la farina sino in cima, lasciandola poi
bollire finché si gonfia, e si distacca dal fondo. E levata allora dal
fuoco si mena benissimo con un bastone tondo e netto.Finché totalmente
ben cotta ed affinata ; e dopoi tolta fuori del caldarino, si taglia
in bei pezzi sottili con un filo, e si mangia così calda con il
formaggio o con ricotta salata.

http://www.museoscienza.it/webscuola/cucina/ricette.htm

En otras varias direcciones habla de la harina de miglio (mijo) de la
que existen varias clases, blanca (en realidad color oro), gallo y
roja (la primera de un rojo mas claro que la segunda) y que en algunos
sitios dicen "harina de mijo" y en otras "cocer el grano de mijo".

En el libro "El Banquete" de Orazio Bagnasco, también se habla de la
polenta, ..... pero hasta aquí he llegado, (o sea, he llegado, he
abierto una cuenta y he bajado el libro .... si alguien lo quiere que
lo diga).

Con el calor, no es posible continuar, y no puedo traducir lo
anterior. Si alguien tiene fuerzas, ahí quedan los textos.

Que la ""lluvia" nos acompañe

Un saludo.
huertanica
2003-08-09 16:23:25 UTC
Permalink
Hola de nuevo:
Releyendo los mensajes, pienso (y a lo mejor, hasta existo ;D), si el
grano sarraceno, no será el trigo sarraceno, que todavía se usa en
algún que otro potaje por estas tierras. Así que vuelvo al Google, y
poniendo la voz de trigo sarraceno, consigo en una página de ventas
esta información sobre los productos que vende:

Cereales, Sémolas, Harinas: Espelta, Mijo, Germen de trigo, Trigo
sarraceno, Trigo tierno para germinar, Maíz para palomitas, Centeno,
Cebada, Avena, Couscous, Bulgur, Soja texturizada, Harina integral,
Polenta instantánea...

http://www.natursoy.com/paginas/productos_varios.html

Ya está, según el DRAE:
Trigo sarraceno = Alforfón
Alforfón según la traducción de LOGOS = Grano sarraceno en italiano

English buckwheat
Italian grano saraceno
Spanish alforfón
French sarrasin
German Buchweizen
Catalan fajol
Czech pohanka
Danish boghvede
Dutch boekweit
Esperanto fagopiro ; poligonotritiko
Hebrew ?????
Japanese ???
Portuguese trigo sarraceno

A su vez la definición de Alforfón según el LOGOS es :
Planta anual de la familia poligonáceas de tallos nudosos; puede
alcanzar 1 m. de altura. Hojas grandes y acorazonadas. Flores de color
blanco rosado dispuestas en racimo; de su fruto negruzco y forma
triangular se hace un pan de mala calidad

y a su vez el DRAE: alforfón.
(Del aum. del gall. alforfa, alfalfa, por servir de forraje).
1. m. Planta anual de la familia de las Poligonáceas, como de un
metro de altura, con tallos nudosos, hojas grandes y acorazonadas,
flores blancas sonrosadas, en racimo, y fruto negruzco y triangular,
del que se hace pan en algunas comarcas de España.
2. m. Semilla de esta planta.

Bueno, pues, creo que está un poco mas claro ¿ó nó? ..... bueno,
también observo que hacen mención al "farro" y no me quedo tranquila,
pues, ahí vá:
Farro: otra especie de trigo y en esta dirección, se lee casi al final
del artículo que se hacía una especie de semola para la polenta
http://www.agriturismo.abruzzo.it/Sapori_Abruzzo/Sapori.htm#Il%20Farro

Y con tanta mezcla de harinas, polenta, sopas, gachas (estas con el
añadido de arrope y calabazate, son muy conocidas por aquí), poleas,
.... pues falta la de la leche frita, que si leemos por encima,
encima, viene a cocerse la harina en la leche, se vuelca sobre
bandeja, se corta, reboza y frie ... o le añadimos tropezones y
croquetitas al canto.

Divago, luego me lio.

Hasta pronto

María Josefa
Apicius
2003-08-09 16:42:01 UTC
Permalink
Hola María Josefa y demás contertulios:
Creo que ahora se están aclarando las cosas, el Mijo y el Grano sarraceno
son cosas distintas, según tu ultimo mensaje.
Y ahora saco la conclusión que lo teníamos bien cerca con el nombre de
Alforfón y no le prestaba mayor atención.
Alforfón he comido en gachas y la verdad que me gustan mas de otros
cereales.
Saludos
Apicius
Post by huertanica
Releyendo los mensajes, pienso (y a lo mejor, hasta existo ;D), si el
grano sarraceno, no será el trigo sarraceno, que todavía se usa en
algún que otro potaje por estas tierras. Así que vuelvo al Google, y
poniendo la voz de trigo sarraceno, consigo en una página de ventas
Cereales, Sémolas, Harinas: Espelta, Mijo, Germen de trigo, Trigo
sarraceno, Trigo tierno para germinar, Maíz para palomitas, Centeno,
Cebada, Avena, Couscous, Bulgur, Soja texturizada, Harina integral,
Polenta instantánea...
http://www.natursoy.com/paginas/productos_varios.html
Trigo sarraceno = Alforfón
Alforfón según la traducción de LOGOS = Grano sarraceno en italiano
English buckwheat
Italian grano saraceno
Spanish alforfón
French sarrasin
German Buchweizen
Catalan fajol
Czech pohanka
Danish boghvede
Dutch boekweit
Esperanto fagopiro ; poligonotritiko
Hebrew ?????
Japanese ???
Portuguese trigo sarraceno
Planta anual de la familia poligonáceas de tallos nudosos; puede
alcanzar 1 m. de altura. Hojas grandes y acorazonadas. Flores de color
blanco rosado dispuestas en racimo; de su fruto negruzco y forma
triangular se hace un pan de mala calidad
y a su vez el DRAE: alforfón.
(Del aum. del gall. alforfa, alfalfa, por servir de forraje).
1. m. Planta anual de la familia de las Poligonáceas, como de un
metro de altura, con tallos nudosos, hojas grandes y acorazonadas,
flores blancas sonrosadas, en racimo, y fruto negruzco y triangular,
del que se hace pan en algunas comarcas de España.
2. m. Semilla de esta planta.
Bueno, pues, creo que está un poco mas claro ¿ó nó? ..... bueno,
también observo que hacen mención al "farro" y no me quedo tranquila,
Farro: otra especie de trigo y en esta dirección, se lee casi al final
del artículo que se hacía una especie de semola para la polenta
http://www.agriturismo.abruzzo.it/Sapori_Abruzzo/Sapori.htm#Il%20Farro
Y con tanta mezcla de harinas, polenta, sopas, gachas (estas con el
añadido de arrope y calabazate, son muy conocidas por aquí), poleas,
.... pues falta la de la leche frita, que si leemos por encima,
encima, viene a cocerse la harina en la leche, se vuelca sobre
bandeja, se corta, reboza y frie ... o le añadimos tropezones y
croquetitas al canto.
Divago, luego me lio.
Hasta pronto
María Josefa
huertanica
2003-08-09 17:46:06 UTC
Permalink
Mientras andaba husmeando, veo ahora que Pedro Luis por un camino mas
corto ha llegado a la misma definición del grano/trigo sarraceno/que
no es trigo.

Sobre que Apicius dice encontraba un montón de entradas de Polenta, es
que cuando busco no pongo el nombre solo, le añado, p. ej: "origen
polenta" ; recetas polenta; recetas polenta medioevo ... etc. etc. a
veces lo que consigo, no tiene nada que ver con lo que busco, pero en
el camino encuentro enlaces, historias interesantes y productos
desconocidos que me "ilustran" y aprovecho para guardar.
Por eso tardo a veces (hoy he encontrado con el "alforfón" una
dirección de cuentos infantiles de Hans Christian Andersen y no me he
resistido a detenerme a leerlos).
http://hjem.get2net.dk/chenero/hca/#hispan
Por cierto, en la pág. del innombrable aparece el libro Nuevo Arte de
Cocina Autor: JUAN ALTAMIRAS 5,42 Euros

Y también encontré, buscando si el Maestro Martino da Como, publicaba
en la Internet (je, je) alguna receta de polenta, esta otra que dicen,
es Medieval:

Polenta di grano e basilisco - Medioevale

Vi vuole sedano, latte, grano, basilico, senape, strutto di maiale e
sale.
Dopo aver grattugiato la senape si porta il latte a lento bollore e si
aggiunge il sedano per aromatizzare.
Quando è completamente cotto può essere il momento di aggiungere
mescolando il grano. Si fa cuocere fino a ottenere una consistenza
ferma ma non collosa.
Si toglie quindi dal fuoco aggiungendo la senape ed il sale.
A questo punto, si imburra una teglia, si fanno strati di basilico e
grano cotto fino al riempimento.
Si pongono fiocchi di strutto di maiale sopra e si inforna per circa
un’ora.
Servire quando cotta e ben calda.

http://www.taccuinistorici.it/ricetta.php?ricetta_id=136&ricetta_dove=
1

Al no hacer mención al tipo de grano, supongo será el sarraceno de
marras.
Si gusta apio, leche, grano, basilico, mostaza, copos de manteca de
cerdo y sal
Desmenuzar la mostaza. Llevar la leche a hervir lentamente, añadiendo
el apio para aromatizar ¿?. Cuando esté completamente cocido es el
momento de añadir mezclando el grano. Se cocera hasta que obtengamos
una consistencia firme, pero no dura.
Se remueva fuera del fuego, añadiendo la mostaza y la sal.
En este momento se enmantequilla un molde, se tritura el basilico y el
grano cocido rompiéndolo. Se ponen copos de
manteca de cerdo por encima y se hornea cerca de una hora. Servir
cuando este cocida y bien caliente.

Perdonar la traducción que es de lo más libre.

Saludos
María Josefa
Apicius
2003-08-10 08:34:06 UTC
Permalink
Hola María Josefa, Fausto y demás contertulios:
Acabo de revisar la edición castellana que viene de la traducción del texto
italiano publicado bajo la dirección de Emilio Faccioli en la obra Larte
della cucina in Italia (Einaudi, Torino, 1987). El Libro de arte coquinaria
de Martino ocupa de la página 131 a la 218 de dicha obra. Faccioli ha
realizado su edición sobre el manuscrito conservado en la Library of
Congress, Washington (Medieval Manuscript, n. 153) con 65 folios no
numerados, que mide 21,5 x 13,5. Parece que dicho manuscrito fue copiado en
los últimos decenios del siglo XV, aunque el tratado fuera compuesto por
Martino hacia 1450.
Es curioso que en 1516 el libro de Martino fuera editado, bajo el título de
Epulario, bajo el nombre de otro personaje, Giovanni de Rosselli, teniendo
este fraude gran fortuna editorial, pues alcanzó hasta 17 ediciones en
épocas sucesivas. Ese Epulario ha sido más recientemente (1973) reeditado en
anastática por el editor Attilio Riccio de Roma.

Bueno al grano que me lío, El Maestro Martino da Como no tiene en sus
escritos, al menos como lo han traducido al español, ningún preparado con la
denominación de "Polenta", sí tiene algunos preparados similares con los
nombres de "Potaje de Sémola", Potaje de Farro, Mijo con caldo de carne,
Manfrigo en escudillas, Torta de castañas, Crema de mijo frita y alguna más,
aunque ya digo que solo tienen un parecido con la "Polenta" , como ejemplo
el Potaje de Farro se confeccionaba con cebada medio molida que, después de
cernida y remojada, se cocía en leche de almendras y caldo de gallina,
agregándosele azúcar y canela.

Lo que antecede es del libro " La cocina mediterránea en el inicio del
Renacimiento" de Juan Cruz Cruz, editado por La Val de Onsera ISBN
8488518390
Sobre la pregunta de Fausto "si los romanos comían preparados similares": El
Puls o Pulmentum era el principal alimento, compuesto con agua y harina.
Según la tradición narrada por Plinio, fue el segundo rey de Roma, el
legendario Nima Pompilio, quien enseño a los romanos a tostar el trigo,
abandonando así la tradicional comida a base de bellotas. Los granos de
trigo, otros cereales o legumbres se denominaban far, que triturados se
convertían en farina. Esta farina se mezclaba con agua formando los Puls,
primer alimento de los romanos que también, muy diluido en agua se utilizaba
como refresco.
Apicio tiene entre otros un preparado denominado "Pultes Iulianae" cuyo
nombre nos podría equivocar con nuestra Sopa Juliana, pero su composición es
un tanto sofisticada y compuesta por Sémola, sesos, carne picada, pimienta,
aligustre, semillas de hinojo, garum (como no) y vino.
Lo anterior sacado de la Publicación "Gastronomía en la antigua Roma
imperial" con comentarios y traducción de Miguel Ibañez Artica. Libro
publicado por R&B Ediciones ISBN 8488947275
Saludos
Apicius
huertanica
2003-08-10 11:13:55 UTC
Permalink
Gracias Apicius, esta mañana iba a gastar la broma a nuestro
bienaventurado fray Pedro Luis (que dice va a repartir "pan ácimo" en
su versión popular a diestro y siniestro ;D) cuando Dª Iberdrola cortó
por lo sano y me dejó sin "corriente" (además de sin saber, en que
parroquia estaba D.Pedro Luis ayudando en el reparto de la comunión
del servicio dominical).

Precisamente, la broma era, si la polenta no tomaría el nombre del
caldero de cobre, que se llamaría "polenta" (nombre formado con el
agua del río Po y la lentitud de la cocción = Polenta ;D) tal y como
el arroz en paella lo toma del recipiente donde se cocina, pero
terminamos adjudicándoselo al arroz, y, pensando que podría haber
pasado de "potaje de grannino cocho en polenta, estrujatto,
aprettujatto, y finalizando con el forneatto" ,para después cortatto
con filo, al rápido de "Polenta" por no hacer en ese recipiente otra
cosa ...., aunque claro, la paella no tiene versión "modelna" ni
aparato eléctrico que le de vueltas mecánicamente como el de la
polenta, pero todo se andará y llegará el tiempo que se llamará arroz
rápido por hacerlo en la olla rápida (alguien me puede mandar al
Infierno, pero, seguro que allí hace menos calor que en mi casa ;D)

Así que si en el Martino da Como, aparecen estas versiones, supongo
que no vamos descaminados si pensamos que fueron los precedentes de la
polenta. Y si está permitido, puesto que el plato es de invierno y los
parecidos grandes, nuestras gachas, cocidas hasta que desaparece el
agua (o con más cantidad de harina) y con previo añadido de grasa
animal ó vegetal, terminan en unas migas ruleras con todas las
"bendiciones, adornos y tropezones ", que se nos ocurran.

Ya había llegado hasta la Val, al libro de Juan Cruz Cruz (siempre me
pregunto si es familiar del Juan Cruz que escribe en El País), que
supongo ha de ser sumamente interesante, en este momento, estoy
haciendo un recorrido por los títulos de la Val, para elegir
algunos -entre ellos uno de los que comentabas hace un tiempo era muy
divertido "La Cocina Cómica"-, pues quiero aprovisionarme para las
vacaciones y espero que hayan llegado cuando pueda tomarlas.

Por cierto, con estos calores, mi "dieta": Gazpacho, Pollo al ast,
Picotas y Helado de leche merengada (made in Hacendado).

Un saludo

María Josefa
Afrodita
2003-08-11 11:47:38 UTC
Permalink
Hola Aspicius!!
Fuera del tema anterior hoy le he oído a Ferran Adria en la Ser a las
11-30
de hoy la siguiente frase que me ha gustado.
"En cocina por mucho que sepas, no sabes nada"
¿Sólo en cocina? ;-)
Yo me lo hago extensivo a la "vida"

Besos,
Carmen
----------------------------
Afrodita o Galamera en la red
----------------------------
Armando Guerra
2003-08-10 14:26:38 UTC
Permalink
Admiro los conocimiento y la cultura, no solo culinaria de todos los
que han intervenido en este hilo, pero honestamente pienso, que por un
motivo de tan aparente poca importancia como es la polenta nos estamos
pasando de limites...

Esto mas que es.charla.gastronomia, parece ya el Ateneo...

Se que me equivoco si trato de quitarle importancia a la polenta en
cualquiera de sus facetas, que no son solamente culinarias. La
Polenta, constituye casi la identificacion social y cultural de todo
un Pueblo en la que podemos incluir matices politicos, historicos e
incluso ecomicos.

Os imaginareis que seria del resto de Italia sin la pasta???

Cada pueblo tiene una esplicacion mas o menos verosimil de la
procedencia historica de sus costrumbres, asi se habla de que los
spaghetti los introdujo Marco Polo en una de sus viajes a China cuando
por otra parte esiste una seria polemica sobre las rutas de estos
viajes. Se admite, que no haya llegado nunca a China...

En uno de mis viajes a Italia, gracias a la arqueologia, aprendi algo,
muy poco, sobre la dieta de los romanos, en Pompeja, me mostraron los
molinos y lo casi mas curioso, uno de los tres prostibulos (casa de
lobas) con que contaba la ciudad, donde se habia encontrado un plato
de spaghetti, naturalmente sin tomate.

El "autodescubrimiendo" por mi parte de una villa romana con
decoraciones tipicamente chinas, pintados por artistas griegos y
chinos, puso finalmente por tierra, todo lo que sobre el viajero
veneciano y los spaghetti habia hasta el momento oido.

Afirmo sin duda alguna, que tanto la polenta, como la pasta eran ya
conocidas durante los tiempos del Imperio Romano, si bien los
ingredientes eran naturalmente otros...

Saludos:

Armando
Post by Apicius
Acabo de revisar la edición castellana que viene de la traducción del texto
italiano publicado bajo la dirección de Emilio Faccioli en la obra Larte
della cucina in Italia (Einaudi, Torino, 1987). El Libro de arte coquinaria
de Martino ocupa de la página 131 a la 218 de dicha obra. Faccioli ha
realizado su edición sobre el manuscrito conservado en la Library of
Congress, Washington (Medieval Manuscript, n. 153) con 65 folios no
numerados, que mide 21,5 x 13,5. Parece que dicho manuscrito fue copiado en
los últimos decenios del siglo XV, aunque el tratado fuera compuesto por
Martino hacia 1450.
Es curioso que en 1516 el libro de Martino fuera editado, bajo el título de
Epulario, bajo el nombre de otro personaje, Giovanni de Rosselli, teniendo
este fraude gran fortuna editorial, pues alcanzó hasta 17 ediciones en
épocas sucesivas. Ese Epulario ha sido más recientemente (1973) reeditado en
anastática por el editor Attilio Riccio de Roma.
Bueno al grano que me lío, El Maestro Martino da Como no tiene en sus
escritos, al menos como lo han traducido al español, ningún preparado con la
denominación de "Polenta", sí tiene algunos preparados similares con los
nombres de "Potaje de Sémola", Potaje de Farro, Mijo con caldo de carne,
Manfrigo en escudillas, Torta de castañas, Crema de mijo frita y alguna más,
aunque ya digo que solo tienen un parecido con la "Polenta" , como ejemplo
el Potaje de Farro se confeccionaba con cebada medio molida que, después de
cernida y remojada, se cocía en leche de almendras y caldo de gallina,
agregándosele azúcar y canela.
Lo que antecede es del libro " La cocina mediterránea en el inicio del
Renacimiento" de Juan Cruz Cruz, editado por La Val de Onsera ISBN
8488518390
Sobre la pregunta de Fausto "si los romanos comían preparados similares": El
Puls o Pulmentum era el principal alimento, compuesto con agua y harina.
Según la tradición narrada por Plinio, fue el segundo rey de Roma, el
legendario Nima Pompilio, quien enseño a los romanos a tostar el trigo,
abandonando así la tradicional comida a base de bellotas. Los granos de
trigo, otros cereales o legumbres se denominaban far, que triturados se
convertían en farina. Esta farina se mezclaba con agua formando los Puls,
primer alimento de los romanos que también, muy diluido en agua se utilizaba
como refresco.
Apicio tiene entre otros un preparado denominado "Pultes Iulianae" cuyo
nombre nos podría equivocar con nuestra Sopa Juliana, pero su composición es
un tanto sofisticada y compuesta por Sémola, sesos, carne picada, pimienta,
aligustre, semillas de hinojo, garum (como no) y vino.
Lo anterior sacado de la Publicación "Gastronomía en la antigua Roma
imperial" con comentarios y traducción de Miguel Ibañez Artica. Libro
publicado por R&B Ediciones ISBN 8488947275
Saludos
Apicius
Pedro luis
2003-08-09 15:39:59 UTC
Permalink
Menuda "polenta" hemos armado. Por otra parte "tener polenta" también
significa tener hambre en las Pampas, prueba de la gran influencia italiana
en su lenguaje.

El trigo sarraceno, mal nombrado puesto que no es trigo, pertenece a la
familia de las Poligonanaceas y su nombre castizo es Fagopyrum esculentum
Moench . Nunca he comido polenta de sarraceno y no creo que su consumo sea
común en el norte de Italia ya que su cultivo es muy discreto. He comido
"crêpes" preparadas con harina de sarraceno en vez de harina de trigo en
Bretaña, crêpres saladas y en tal caso se llaman "galettes", no dulces y
estaban muy buenas. Aquí se la harina que es grisácea en tiendas Bio. El
grano tiene la cutícula negra y en Francia también se le llama trigo negro.

Solo se que el grano sarraceno llegó a Europa en la Edad Media y junto con
el centeno produjeron durante varios siglos la harina que fue elemento
principal de la alimentación popular.

Mencionáis que en la Edad Media se comía polenta que consistía en una pasta
cocida de
harina de habas, mijo, grano sarraceno, cebada, castaña, etc. Pienso que en
tal caso es una generalización demasiado ligera. En tal caso podríamos decir
que es España siempre se comió polenta, puesto que las gachas son también
una pasta cocida preparada con harina. Por ejemplo, la alimentación de los
suizos en los años de la creación de la Confederación en 1291 se componía de
gachas de avena y comían pan de centeno. En el cantón del Ticino la base
alimenticia era las castaña y con ella se hacía harina para el pan y para
otras cosas, pero nunca he oído hablar de polenta de castañas. En Córcega la
castaña tuvo idéntica importancia en la alimentación.

Un saludo

Pedro luis
Muy instructivo tu msg. 08/08/03 19:08
No tengo ni idea de donde viene la palabra "Morokil". Desafortunadamente
no
hablo vasco y no se si los vasco-parlantes lo sabrán.
Por supuesto que los griegos en la preparación de sus "Poltos" no
utilizaban
maíz, desconocido en Europa, y si otras gramíneas. No creo que usasen el
mijo ya que esta gramínea hizo su aparición en Europa hacia el siglo XIII,
no estoy seguro ya que estoy escribiendo de memoria.
Ahora estoy en una gran duda, el Grano Sarraceno es realmente el Mijo? Tal
vez este equivocado pero el primero creo es de la familia de las
Poligonaceas (el Alforfón pertenece a esta familia) y el Mijo a la familia
de las gramíneas, del grano turco no tengo duda que es el maíz.
Para aumentar un poco más mi confusion acabo de encontrar lo siguiente, en
un recorte de periódico que tengo de hace muchos años, (por su color
amarillento), no tengo mas que el recorte sin fecha, ni tampoco puedo
identificar el nombre del periódico, casi casi como si no tuviese nada.
"La Polenta, es una masa preparada con una harina de cereales o legumbres
y
agua.
La polenta ya existía en el medievo y consistía en una pasta cocida de
harina de habas, mijo, grano sarraceno, cebada, castaña, etc. y a veces la
mezcla de algunas de ellas.
Este preparado era consumido por gentes pobres. Una vez llego el maíz a
Europa, la harina de este reemplazo a las otras harinas. "
Buen tema para los buscadores en San Google, María Josefa sorprendemos con
una buena búsqueda, yo desafortunadamente, no tengo mucho tiempo y no
estoy
practico en el uso de esa herramienta.
Saludos
Apicius
Entre las frases que he ido recopilando, tengo la siguiente de Mirco
Repetto
que decía por el 1993?
"Que tu alimento sea tu remedio. Si estoy cansado mentalmente, como
polenta
de mijo"
fausto
2003-08-09 20:26:46 UTC
Permalink
Post by Pedro luis
Menuda "polenta" hemos armado.
Hola a todas/os
Pedro Luis si fueras tía (y joven) te daba un beso. Que lío tío con esto de
los granos orientales y las polentas.
Para empezar que lo de la maizena que sí, que es marca registrada de las
hijas de una multinacional holandesa. Hoy me la he encontrado con dos
denominaciones en el super... será para despistar y que pienses que hay
competencia, la de Duryea (Unilever/Bestfoods) dice que es la auténtica, la
de Kellogs no la compré y no pude mirarle la partida de nacimiento. Toma y
¿la española? pues también es auténtica, resulta que el paquete que tengo
casi terminado es de Bestfoods España s.a. con un tal Tasada y Beltrán.
Paro y no sigo.
Lo de los granos de saraceno: el bolzanino que trabaja conmigo a golpe de
describir como era el grano pues eso, que llegué a la conclusión que era
mijo. Observo desolado que VUELVES A TENER RAZÓN (que tío tan grande erés) y
que para mas inri el grano no es de una gramínea.
Si, parece ser que (por lo menos lo que pone el google por los sitios
italianos) este grano lo introdujeron los cruzados en la edad media de ahí
el nombre sarraceno. En fin me callo. Aunque si me lo permitís tengo una
pregunta: ¿sabe alguien si los romanos y/o sus esclavos comían esto? ¿alguna
mención en res culinaria? Solo por seguir cultivandome y ampliando
conocimientos. Gracias.

Saludos
Fausto
Dorothy
2003-08-08 21:38:11 UTC
Permalink
Hola Pedro Luis. Qué gusto leerte.
Quiero contarte que la polenta siempre estuvo entre mis platos más que
favoritos.
Había pensado en una narración de la historia de cómo vino a gustarme tanto
pero
me resultó muy larga.
Que quede nomás el agradecimiento por las ricas recetas que aportaste al
grupo.

No quiero dejar pasar el cómo estuve muchos años sin comer polenta.
Resulta que voy y me caso, hace muuuuchos años. Amorosamente preparo una
fuente de polenta como la hacía mi mamá y la presento. Mi marido dijo
escuetamente: *No como maíz, no soy pollo*. Y no hubo más polenta en la
mesa.

Pasaron unos cuantos años hasta que me sugirió una de mis hijas que la
preparara.

Ahora en un aparte:
Quiero preguntarte sobre el aceite de soja.
Sabes que hace un año y medio que se ha hecho muy largo, que las cosas por
estas latitudes no mejoran. Desde el diciembre funesto del 2001 en que se
empezaron a disparar los precios de los comestibles que todo el mundo gasta
sus
suelas buscando precios.
Donde va que un famoso molino que tu conoces, el de la etiqueta del
cocinerito,
puso a la venta a precios bajísimos el aceite de soja. Lo han vendido y lo
venden
como pan caliente.

A mi me gusta, al contrario de los buenos gourmets del grupo, precisamente
porque
no tiene olor ni gusto ni se quema ni nada.
Por lo general no hago frituras porque no me caen bien y a mi hija tampoco,
así
que reemplazo todo por cocido. Tal vez para las ensaladas podría usar algo
de
oliva pero no extraño eso.

Me puedes decir qué beneficios tiene la soja? Porque le han hecho grandes
propagandas.

Disculpa la lata. Y delante de toda la gente! Por Dios que indiscreción!

Te envío un saludo cordial
Dorothy
Pedro luis escribió en mensaje ...
Post by Pedro luis
Hola Carmen y Armando,
Habiendo leído también la receta de polenta con acelgas que publicó Carmen,
no he tenido dificultad alguna en comprenderla. Lo que no se dice en la
receta es que la harina de maíz que utilizan es precocida, ya que una
polenta clásica con harina normal no se cocina en 4 minutos.
Como dice Armando, la polenta es o mejor dicho fue alimento básico del norte
de Italia: Piemonte-Lombardia-Veneto-Trentino, Friule y paso. También
forma parte de la cocina tradicional de nuestro cantón del Ticino.
Esta pasta de maíz fue durante siglos el único alimento de la población
rural, con consecuencias graves para su salud debido al pelagra, una
enfermedad causada
por carencias vitamínicas que atacaba a los que tenían que comer polenta 365
días al año.
Pero en ningún modo es substituto de la pasta, ya que esta no formaba parte
de la alimentación básica de las provincias norteñas. En cuanto a la
insipidez de la polenta, los spaghetti sin ningún condimento o el arroz
blanco también lo
son, todo depende del condimento que se agregue! Creo amigo Armando que la
realidad humorística que cuentas, pertenezca a un pasado lejano. Agrego que
la forma casera de servirla era extendiéndola sobre la mesa de la cocina. En
algunos casos, la mesa tenía una hondura en su centro prevista justamente
para la polenta y como con el gazpacho, cada uno metía cuchara.
Hay otras recetas que utilizan la polenta ya preparada, friéndola en
bastones
o terminándola en horno.
Leonardo Gianadda, nieto de emigrantes lombardos y hoy riquísimo
constructor y mecenas (Fundación Gianadda de Martigny) dijo en un interview,
que su abuela recordando sus primeros tiempos en Suiza mencionaba que la
gente les llamaba "mangeurs de spaghetti" y añadía que los primeros
spaghetti de su vida los comió en Suiza, ya que en su pueblo solo comían
polenta.......
La polenta se prepara generalmente con harina de granoturco o sea de maíz
molida no muy fina y me sorprende la traducción maizena de Fausto puesto que
en España también se utiliza la harina de maíz para la producción de pan en
Galicia por ejemplo. Para mi la maizena es marca comercial para fécula de
maíz. Según las tradiciones culinarias regionales existen versiones
distintas que utilizan harina de sarraceno o mezcla de ambas. Hubo
un tiempo que la polenta era plato básico de la cocina pobre (vale decir de
la mayor parte de la gente rural). Hoy se la considera un plato de fiesta
enriquecido con aportes y condimentos sabrosos.
La receta tradicional exige la utilización de un perol o caldero de cobre
para repartir mejor el calor evitando así que el fondo se queme. Actualmente
existen "polenteras" eléctricas con un brazo que remueve continuamente la
masa.
Para Afrodita van un par de recetillas pero le aconsejo espere que pasen los
calores. Polenta y caló no riman.
POLENTA CON FUNGHI
para 6
Harina de maíz 500 gr.
Leche 2.5 dl
Funghi porcini: gr. 300 (Bolets, pueden ser también secos y rehidratados)
Agua 1.75 ltr.
Crema de leche 2 dl
Bolets 250 grs.
Sabores: cebolla, ajo y apio
Gorgonzola: 200 gr.
Perejil
Aceite de Oliva
Sal y pimienta
Preparar la polenta: en un perol adecuado poner a hervir la leche y el litro
y cuarto de agua. Salar y echar la harina de maíz en lluvia. Empezar a
remover con una espátula de madera (si se ha formado algún grumo,
deshacerlo) dejando cocinar muy suavemente unos 45 minutos. Idealmente
habría que remover continuamente, pero es un tostón. Hacerlo a intervalos
cortos y regulares.
Picar cebolla, ajo y apio muy finos y sofreírlos en muy poquito aceite de
oliva y saltear con ellos los "funghi porcini" cortados en láminas finas.
Agregar la crema, el queso gorgonzola cortado en cubitos y dejar burbujear
hasta que el queso haya fundido completamente.
Extender la polenta bien caliente sobre una tabla de madera, napar con la
salsa y espolvorear con perejil picado.
Llevar a la mesa
POLENTA DEL VAL DE LANZO
Poner en un perol 2 litros de agua salada. Cuando hierva echar 400 grs. de
harina de maíz que haréis hervir suavemente durante 45 minutos removiendo
continuamente con cuchara de palo. En una sartén sofreír 400 grs. de
salchicha cortada en pedacitos. Fundir a parte 100 grs de mantequilla.
Cuando la polenta esté lista, mezclar bien con la salchicha, la mantequilla
y 300 grs. de queso mantecoso.
POLENTA DE LA VALTELLINA
Harina de maíz 100 grs
Harina de sarraceno 500 grs.
Proceder como con las otras polentas. Al cabo de media hora de cocción
agregar 100 grs. de mantequilla, 100 grs. de queso mantecoso fresco y 200
grs. de parmiggiano rallado. Terminar removiendo sin cesar.
LA POLENTA CONCIA PIACENTINA
Una vez preparada la polenta en forma clásica, dejarla enfríar extendida y
cortarla en fetas finas.
En una cazuela de barro se pone mantequilla y encima por capas, tiras de
polenta, una de sugo (el mismo que se utiliza para los spaghetti) y una de
parmiggiano rallado y así sucesivamamente.
Se pasa al horno bien caliente por 15 minutos.
Saludos y provecho
Pedro luis
Post by Armando Guerra
Disculpa Afrodita, pero por mucho que lo lea y relea el mensaje,
realmente no me entero de la receta para nada...
Sin incordiar, te agradeceria repertila de otra forma.
La polenta es una pasta de harina de maiz que se utiliza en casi todo
el Norte de Italia, dandole a sus habitantes el sobrenombre de
"Polentones" calificativo contrario al de los del Sur que mas o menos
tespectivamente llaman "Terrone" "Torrone" o en el Venetto "Torron"
En las montanas tirolesas, el Friau, Dolomiti y en general en todo el
Norte es un alimento esencial sustituto de la pasta (spaghetti) o de
las patatas.
La receta justa y concreta de la polenta, la desconozco, podria
preguntar a un "Polenton" cualquiera y me lo comunicaria, es muy
facil, pero se que nunca saldra como en Italia.
A espesas de equivocarme, os dire que basta con amasar sin gran
trabajo la harina de maiz, en italiano "grano turco" con agua y un
poco de leche o mantequille y en una placa de unos cuatro centimetros
de altura se mete al horno. Como no lleva levatura, no crece apenas y
se retira antes de que este completamente cocida...
(Creo no haberme equivocado demasiado)
Cuando el Sr. Polenton-a de turno siente hambre, busca un trozo de
polenta en el balcon o frigorifico, le vierte una salsa de lo que
tenga a mamo y la recalienta...
Esto se repite tres veces al dia y al menos cinco dias a la semana.
En la Polentonia, nombre carinoso dado a esta Region, tambien se
conocen los spaghettis y las patatas, los jamones de San Danielle y
los tocinos grasos y ahumados del Tirol, pero nada mejor para ellos
que una para nosotros insipida y amarillenta polenta...
He tratado de expresarme con el mejor respecto que se merecen mis
muchos amigos italianos de esta Region, pero la realidad acompanada de
algo de sano humor es esta.
La cocina del Norte de Italia es excelente, sobretodo la Piamontesa.
Armando
Por acá sigue calentando el moreno que dá gusto =D
Yo sigo buscando y rebuscando recetas con polenta, para aprovechar un
kilito
Post by Armando Guerra
que tengo recien enviado de "Firenze" ;-)
Fausto me ha proveido de algunas [Thankk youuuu] y encontré ésta que me
gustó mucho.
Polenta tricolor
. 1 l de agua . 1 cubo de caldo de carne o verdura . 1 1/2 taza de
polenta .
Post by Armando Guerra
queso de rallar . 1 atado de acelga . 2 cucharadas de queso blanco .
sal
Post by Pedro luis
.
Post by Armando Guerra
nuez moscada rallada . 1/2 lata de tomate cubeteados
Ponga el agua en una cacerola lleve al fuego y cuando rompa el hervor
agregue el cubo de caldo y en forma de lluvia la polenta. Revuelva con
una
Post by Armando Guerra
cuchara de madera y deje hervir 4 minutos. Retire del fuego y añada
queso de
Post by Armando Guerra
rallar. Limpie las acelgas, lávelas y separe las pencas para hervir por
separado. Cocine las hojas en agua con sal, escurra muy bien y píquelas
fino. Mezcle las acelgas con el queso blanco y condimente con sal y nuez
moscada. Vierta la mitad de la polenta en una fuente para horno
aceitada.
Post by Armando Guerra
Sobre la polenta ponga las acelgas y luego el resto de la polenta.
Cubra
Post by Pedro luis
con
Post by Armando Guerra
tomates y lleve a horno caliente unos minutos.
www.elplacerdeinvitar.com.ar
Besitos, yá casi en la playa
Carmen
----------------------------
Afrodita o Galamera en la red
----------------------------
Catalan Bon profit! / Croata Dobar tek! / Danés Velbekommen!
Hebreo (transcrito) Bete'avon! /Gallego Bo Proveito
Holandés Smakelijk eten! / Francés Bon appétit! / Alemán Guten
appetit!
Post by Armando Guerra
Japonés Itadakimas! / Coreano Mani deuseyo!
Griego Kale orexe! / Noruego Vær så god! / Persa Noosh-e jan!
Polish Smacznego! / Portugués Bom apetite!
Serbio (transcrito) Prijatno! / Español ¡Buen provecho! / Euskera On
egin!
Post by Armando Guerra
Sueco Smaklig måltid! / Turco Afiyet olson!
Ruso (transcrito) Priiatnogo appetita! / Finés Hyvää ruokahalua!
Húngaro Jó étvágyat! / Italiano Buon appetito!
Lituano Gero apetito!/Skanaus! / Checo: dobrou chut´
Eslovaco dobrú chut´ / Yiddish Ess gezinterhait!
Suizo Alemán: En Guete ! / Latín : Prosit!
Pedro luis
2003-08-09 09:02:18 UTC
Permalink
Hola Dorothy,

Pues te diré que yo en casa y como tu marido no como polenta. Esa es mi
posición de patrón...... Pero en ciertos restaurantes en donde la hacen muy
bien y particularmente en el Ticino, no me privo. En ese cantón los
restaurantes tradicionales se llaman grotto, que en España serían los
figones. Pues en esos sitios la preparan en calderos de cobre al fuego de la
chimenea. Nunca dejo de probar el "coniglio con polenta".

En cuanto al aceite de soja lamento no poder satisfacer tu pregunta. Como te
diría tu marido, no soy chino..... El único derivado de soja que hay en casa
es la salsa para preparados pseudo-asiáticos. Además como soy ferviente
defensor de los productos lácteos, la "leche" o los yoghurts de soja no
pasan el umbral de esta casa. Mi esposa que desde hace unos meses ha
desarrollado una sensibilidad a la lactosa toma leche de vaca y yoghurts
delactosados aunque la tendencia es en casos derivar a los productos de
soja.

En cuanto a la gran difusión del aceite de soja en Argentina, hay mucha
diferencia de precio con el de maní o el de maíz que eran de buena calidad?

Saludos

Pedro luis
Post by Dorothy
Hola Pedro Luis. Qué gusto leerte.
Quiero contarte que la polenta siempre estuvo entre mis platos más que
favoritos.
Había pensado en una narración de la historia de cómo vino a gustarme tanto
pero
me resultó muy larga.
Que quede nomás el agradecimiento por las ricas recetas que aportaste al
grupo.
No quiero dejar pasar el cómo estuve muchos años sin comer polenta.
Resulta que voy y me caso, hace muuuuchos años. Amorosamente preparo una
fuente de polenta como la hacía mi mamá y la presento. Mi marido dijo
escuetamente: *No como maíz, no soy pollo*. Y no hubo más polenta en la
mesa.
Pasaron unos cuantos años hasta que me sugirió una de mis hijas que la
preparara.
Quiero preguntarte sobre el aceite de soja.
Sabes que hace un año y medio que se ha hecho muy largo, que las cosas por
estas latitudes no mejoran. Desde el diciembre funesto del 2001 en que se
empezaron a disparar los precios de los comestibles que todo el mundo gasta
sus
suelas buscando precios.
Donde va que un famoso molino que tu conoces, el de la etiqueta del
cocinerito,
puso a la venta a precios bajísimos el aceite de soja. Lo han vendido y lo
venden
como pan caliente.
A mi me gusta, al contrario de los buenos gourmets del grupo, precisamente
porque
no tiene olor ni gusto ni se quema ni nada.
Por lo general no hago frituras porque no me caen bien y a mi hija tampoco,
así
que reemplazo todo por cocido. Tal vez para las ensaladas podría usar algo
de
oliva pero no extraño eso.
Me puedes decir qué beneficios tiene la soja? Porque le han hecho grandes
propagandas.
Disculpa la lata. Y delante de toda la gente! Por Dios que indiscreción!
Te envío un saludo cordial
Dorothy
Pedro luis escribió en mensaje ...
luisa cayetano
2003-08-10 08:22:04 UTC
Permalink
hola dorothy:
curiosamente, pese a los grandes admiradores que tiene al aceite de oliva y
entre los cuales me incluyo, para algunos postres de sartén yo uso el de
girasol por que el aceite de oliva tiene "demasiado sabor" (por ejemplo,
para la "leche frita")
un saludo
luisa
Post by Dorothy
Hola Pedro Luis. Qué gusto leerte.
Quiero contarte que la polenta siempre estuvo entre mis platos más que
favoritos.
Había pensado en una narración de la historia de cómo vino a gustarme tanto
pero
me resultó muy larga.
Que quede nomás el agradecimiento por las ricas recetas que aportaste al
grupo.
No quiero dejar pasar el cómo estuve muchos años sin comer polenta.
Resulta que voy y me caso, hace muuuuchos años. Amorosamente preparo una
fuente de polenta como la hacía mi mamá y la presento. Mi marido dijo
escuetamente: *No como maíz, no soy pollo*. Y no hubo más polenta en la
mesa.
Pasaron unos cuantos años hasta que me sugirió una de mis hijas que la
preparara.
Quiero preguntarte sobre el aceite de soja.
Sabes que hace un año y medio que se ha hecho muy largo, que las cosas por
estas latitudes no mejoran. Desde el diciembre funesto del 2001 en que se
empezaron a disparar los precios de los comestibles que todo el mundo gasta
sus
suelas buscando precios.
Donde va que un famoso molino que tu conoces, el de la etiqueta del
cocinerito,
puso a la venta a precios bajísimos el aceite de soja. Lo han vendido y lo
venden
como pan caliente.
A mi me gusta, al contrario de los buenos gourmets del grupo, precisamente
porque
no tiene olor ni gusto ni se quema ni nada.
Por lo general no hago frituras porque no me caen bien y a mi hija tampoco,
así
que reemplazo todo por cocido. Tal vez para las ensaladas podría usar algo
de
oliva pero no extraño eso.
Me puedes decir qué beneficios tiene la soja? Porque le han hecho grandes
propagandas.
Disculpa la lata. Y delante de toda la gente! Por Dios que indiscreción!
Te envío un saludo cordial
Dorothy
Pedro luis escribió en mensaje ...
Post by Pedro luis
Hola Carmen y Armando,
Habiendo leído también la receta de polenta con acelgas que publicó Carmen,
no he tenido dificultad alguna en comprenderla. Lo que no se dice en la
receta es que la harina de maíz que utilizan es precocida, ya que una
polenta clásica con harina normal no se cocina en 4 minutos.
Como dice Armando, la polenta es o mejor dicho fue alimento básico del
norte
Post by Pedro luis
de Italia: Piemonte-Lombardia-Veneto-Trentino, Friule y paso. También
forma parte de la cocina tradicional de nuestro cantón del Ticino.
Esta pasta de maíz fue durante siglos el único alimento de la población
rural, con consecuencias graves para su salud debido al pelagra, una
enfermedad causada
por carencias vitamínicas que atacaba a los que tenían que comer polenta
365
Post by Pedro luis
días al año.
Pero en ningún modo es substituto de la pasta, ya que esta no formaba parte
de la alimentación básica de las provincias norteñas. En cuanto a la
insipidez de la polenta, los spaghetti sin ningún condimento o el arroz
blanco también lo
son, todo depende del condimento que se agregue! Creo amigo Armando que la
realidad humorística que cuentas, pertenezca a un pasado lejano. Agrego que
la forma casera de servirla era extendiéndola sobre la mesa de la cocina.
En
Post by Pedro luis
algunos casos, la mesa tenía una hondura en su centro prevista justamente
para la polenta y como con el gazpacho, cada uno metía cuchara.
Hay otras recetas que utilizan la polenta ya preparada, friéndola en
bastones
o terminándola en horno.
Leonardo Gianadda, nieto de emigrantes lombardos y hoy riquísimo
constructor y mecenas (Fundación Gianadda de Martigny) dijo en un
interview,
Post by Pedro luis
que su abuela recordando sus primeros tiempos en Suiza mencionaba que la
gente les llamaba "mangeurs de spaghetti" y añadía que los primeros
spaghetti de su vida los comió en Suiza, ya que en su pueblo solo comían
polenta.......
La polenta se prepara generalmente con harina de granoturco o sea de maíz
molida no muy fina y me sorprende la traducción maizena de Fausto puesto
que
Post by Pedro luis
en España también se utiliza la harina de maíz para la producción de pan en
Galicia por ejemplo. Para mi la maizena es marca comercial para fécula de
maíz. Según las tradiciones culinarias regionales existen versiones
distintas que utilizan harina de sarraceno o mezcla de ambas. Hubo
un tiempo que la polenta era plato básico de la cocina pobre (vale decir de
la mayor parte de la gente rural). Hoy se la considera un plato de fiesta
enriquecido con aportes y condimentos sabrosos.
La receta tradicional exige la utilización de un perol o caldero de cobre
para repartir mejor el calor evitando así que el fondo se queme.
Actualmente
Post by Pedro luis
existen "polenteras" eléctricas con un brazo que remueve continuamente la
masa.
Para Afrodita van un par de recetillas pero le aconsejo espere que pasen
los
Post by Pedro luis
calores. Polenta y caló no riman.
POLENTA CON FUNGHI
para 6
Harina de maíz 500 gr.
Leche 2.5 dl
Funghi porcini: gr. 300 (Bolets, pueden ser también secos y rehidratados)
Agua 1.75 ltr.
Crema de leche 2 dl
Bolets 250 grs.
Sabores: cebolla, ajo y apio
Gorgonzola: 200 gr.
Perejil
Aceite de Oliva
Sal y pimienta
Preparar la polenta: en un perol adecuado poner a hervir la leche y el
litro
Post by Pedro luis
y cuarto de agua. Salar y echar la harina de maíz en lluvia. Empezar a
remover con una espátula de madera (si se ha formado algún grumo,
deshacerlo) dejando cocinar muy suavemente unos 45 minutos. Idealmente
habría que remover continuamente, pero es un tostón. Hacerlo a intervalos
cortos y regulares.
Picar cebolla, ajo y apio muy finos y sofreírlos en muy poquito aceite de
oliva y saltear con ellos los "funghi porcini" cortados en láminas finas.
Agregar la crema, el queso gorgonzola cortado en cubitos y dejar burbujear
hasta que el queso haya fundido completamente.
Extender la polenta bien caliente sobre una tabla de madera, napar con la
salsa y espolvorear con perejil picado.
Llevar a la mesa
POLENTA DEL VAL DE LANZO
Poner en un perol 2 litros de agua salada. Cuando hierva echar 400 grs. de
harina de maíz que haréis hervir suavemente durante 45 minutos removiendo
continuamente con cuchara de palo. En una sartén sofreír 400 grs. de
salchicha cortada en pedacitos. Fundir a parte 100 grs de mantequilla.
Cuando la polenta esté lista, mezclar bien con la salchicha, la mantequilla
y 300 grs. de queso mantecoso.
POLENTA DE LA VALTELLINA
Harina de maíz 100 grs
Harina de sarraceno 500 grs.
Proceder como con las otras polentas. Al cabo de media hora de cocción
agregar 100 grs. de mantequilla, 100 grs. de queso mantecoso fresco y 200
grs. de parmiggiano rallado. Terminar removiendo sin cesar.
LA POLENTA CONCIA PIACENTINA
Una vez preparada la polenta en forma clásica, dejarla enfríar extendida y
cortarla en fetas finas.
En una cazuela de barro se pone mantequilla y encima por capas, tiras de
polenta, una de sugo (el mismo que se utiliza para los spaghetti) y una de
parmiggiano rallado y así sucesivamamente.
Se pasa al horno bien caliente por 15 minutos.
Saludos y provecho
Pedro luis
Post by Armando Guerra
Disculpa Afrodita, pero por mucho que lo lea y relea el mensaje,
realmente no me entero de la receta para nada...
Sin incordiar, te agradeceria repertila de otra forma.
La polenta es una pasta de harina de maiz que se utiliza en casi todo
el Norte de Italia, dandole a sus habitantes el sobrenombre de
"Polentones" calificativo contrario al de los del Sur que mas o menos
tespectivamente llaman "Terrone" "Torrone" o en el Venetto "Torron"
En las montanas tirolesas, el Friau, Dolomiti y en general en todo el
Norte es un alimento esencial sustituto de la pasta (spaghetti) o de
las patatas.
La receta justa y concreta de la polenta, la desconozco, podria
preguntar a un "Polenton" cualquiera y me lo comunicaria, es muy
facil, pero se que nunca saldra como en Italia.
A espesas de equivocarme, os dire que basta con amasar sin gran
trabajo la harina de maiz, en italiano "grano turco" con agua y un
poco de leche o mantequille y en una placa de unos cuatro centimetros
de altura se mete al horno. Como no lleva levatura, no crece apenas y
se retira antes de que este completamente cocida...
(Creo no haberme equivocado demasiado)
Cuando el Sr. Polenton-a de turno siente hambre, busca un trozo de
polenta en el balcon o frigorifico, le vierte una salsa de lo que
tenga a mamo y la recalienta...
Esto se repite tres veces al dia y al menos cinco dias a la semana.
En la Polentonia, nombre carinoso dado a esta Region, tambien se
conocen los spaghettis y las patatas, los jamones de San Danielle y
los tocinos grasos y ahumados del Tirol, pero nada mejor para ellos
que una para nosotros insipida y amarillenta polenta...
He tratado de expresarme con el mejor respecto que se merecen mis
muchos amigos italianos de esta Region, pero la realidad acompanada de
algo de sano humor es esta.
La cocina del Norte de Italia es excelente, sobretodo la Piamontesa.
Armando
Por acá sigue calentando el moreno que dá gusto =D
Yo sigo buscando y rebuscando recetas con polenta, para aprovechar un
kilito
Post by Armando Guerra
que tengo recien enviado de "Firenze" ;-)
Fausto me ha proveido de algunas [Thankk youuuu] y encontré ésta que me
gustó mucho.
Polenta tricolor
. 1 l de agua . 1 cubo de caldo de carne o verdura . 1 1/2 taza de
polenta .
Post by Armando Guerra
queso de rallar . 1 atado de acelga . 2 cucharadas de queso blanco .
sal
Post by Pedro luis
.
Post by Armando Guerra
nuez moscada rallada . 1/2 lata de tomate cubeteados
Ponga el agua en una cacerola lleve al fuego y cuando rompa el hervor
agregue el cubo de caldo y en forma de lluvia la polenta. Revuelva con
una
Post by Armando Guerra
cuchara de madera y deje hervir 4 minutos. Retire del fuego y añada
queso de
Post by Armando Guerra
rallar. Limpie las acelgas, lávelas y separe las pencas para hervir por
separado. Cocine las hojas en agua con sal, escurra muy bien y píquelas
fino. Mezcle las acelgas con el queso blanco y condimente con sal y
nuez
Post by Pedro luis
Post by Armando Guerra
moscada. Vierta la mitad de la polenta en una fuente para horno
aceitada.
Post by Armando Guerra
Sobre la polenta ponga las acelgas y luego el resto de la polenta.
Cubra
Post by Pedro luis
con
Post by Armando Guerra
tomates y lleve a horno caliente unos minutos.
www.elplacerdeinvitar.com.ar
Besitos, yá casi en la playa
Carmen
----------------------------
Afrodita o Galamera en la red
----------------------------
Catalan Bon profit! / Croata Dobar tek! / Danés Velbekommen!
Hebreo (transcrito) Bete'avon! /Gallego Bo Proveito
Holandés Smakelijk eten! / Francés Bon appétit! / Alemán Guten
appetit!
Post by Armando Guerra
Japonés Itadakimas! / Coreano Mani deuseyo!
Griego Kale orexe! / Noruego Vær så god! / Persa Noosh-e jan!
Polish Smacznego! / Portugués Bom apetite!
Serbio (transcrito) Prijatno! / Español ¡Buen provecho! / Euskera On
egin!
Post by Armando Guerra
Sueco Smaklig måltid! / Turco Afiyet olson!
Ruso (transcrito) Priiatnogo appetita! / Finés Hyvää ruokahalua!
Húngaro Jó étvágyat! / Italiano Buon appetito!
Lituano Gero apetito!/Skanaus! / Checo: dobrou chutŽ
Eslovaco dobrú chutŽ / Yiddish Ess gezinterhait!
Suizo Alemán: En Guete ! / Latín : Prosit!
Yayo Junior
2003-08-09 22:09:03 UTC
Permalink
Precisamente estos dias estan pasando una temporada en mi casa dos amigos
brescianos, lombardos pues y en casa de los cuales comí polenta muchas
veces. Así que como lo tengo justo a mi lado y el no escribe bien el
castellano, yo voy escribiendo mientras Dario "el bressà" me va contando:
Resumiendo sobre lo ya escrito, Dario me comenta que la polenta se hace de
harina de maiz (grano turco le llaman en Italia), agua y sal. Mas o menos
para 1 kilo de polenta se usan de 3 a 3Ž5 litros de agua y sal al gusto.
Efectivamente antes de la introduccion del maiz en Europa, se hacia con
harina de patata especialmente al menos en su area (cerca del lago di
Garda). Como otro interlocutor hace referencia, en la zona norte de Italia
la pasta se come mucho menos que en el resto, y son mas tipicos de esa zona
los gnocchi, ravioli, casoncilli (especie de ravioli típicos de Brescia y
Mantova), strozzapreti (noroeste de Lombardia y norte del Piamonte). La
pasta como es conocida mundialmente es la meridional (Nápoles , Avellino,
Salerno y centro sur de Italia), maccheroni, spaghetti, penne....
Volviendo a la polenta, se come con todo, pero no con carne de barbacoa, mas
concretamente con carne " húmeda" y en los Alpes se come polenta taragna,
que es una polenta normal que cuando está casi cocida, se pone dentro queso
picante (Bagos por ejemplo).
La polenta original se hace en un recipiente llamado rame que no termino de
entender lo que es pero que me explica que es de lo que se hacen los hilos
eléctricos, así que deduzco que se trata de cobre.
Me limito a escribir hasta aquí, ya que el flujo de información que me está
llegando mientras escribo es brutal y no me da tiempo a reflejar todo lo que
me está diciendo, y si lo hiciera os castigaría con un ladrillo descomunal
:-)).
Invito al que quiera si tiene alguna duda o consulta y quiere hacérmela, me
lo comente antes del día 19 que se vuelven a Brescia.
Solo deciros que la primera vez que estuve hace años en su casa, solo me
hicieron pasta cuando yo se lo pedí.....el resto del tiempo solo comía
carne, pescado y verduras cocinadas y preparadas de mil maneras distintas,
ah bueno!! y queso a montones...

Un saludo a todos, del hijo de Yayo, Luis júnior, que aunque nunca escribe,
siempre os lee.
Rosanna Aguilar
2003-08-11 02:34:04 UTC
Permalink
Hola a todos:
creo haber leido en un mensaje de Fausto que hace referencia a la Maizena
como harina de trigo. Recuerdo que se trata de fecula de trigo. Se bien que
son cosas diferentes pero me gustaria que alguien me explicara como se
obtienen.
Como dice Pedro Luis la polenta rapida se cocina en 1 minuto a partir del
hervor del agua, leche o mitad y mitad.
La polenta tradicional tarda 45 minutos en los que se debe revolver
continuamente. Tradicionalmente se prepara bien espesa, se desmolda sobre
una tabla y cuando enfria un poco se corta con un hilo que se pasa por
debajo, y se lo hace subir separando rebanadas de grosor deseado.
Yo la preparo con caldo y luego agrego manteca , queso rallado y abundante
cantidad de cebollino picado o romero fresco picado. Pongo en un molde de
unos 2 cm de alto y dejo enfriar. Luego corto en triangulos y doro en
manteca o caliento en el horno con un poquito mas de queso rallado para
gratinar.
La he preparado de esta misma forma pero cortada en rectangulos y sobre ella
he servido algunas setas (portobellos, girgolas o champignon) salteadas.
Acompaña bien al ossobuco braseado pero tienen demasiado calor para hablar
de estos temas.
Un beso
Rosanna
Yayo Junior escribió en mensaje ...
- Lo de las patatas no había caído en la cuenta. En cuanto se levante de la
cama se lo digo y le tiro de las orejas.
- Respecto a lo de no haber comido polenta cuando he viajado a la zona, no
es eso lo que he querido decir, al contrario! polenta a montones, me
refería
a la pasta, esta es la que no me cocinaron hasta que se la pedí.
Saludos y sigue repartiendo hostias :-))))
huertanica
2003-08-11 05:26:18 UTC
Permalink
Hola Rosanna:

Supongo que por un lapsus motivado por el brindis a las 3 R que te
dedica Carlos, dices que la maicena es fécula de trigo, pero aclaro
que la Maicena es fécula de maíz, y ¡como no! googleando y en espera
que Pedro Luis te aclare más, he encontrado lo siguiente (en una
pagina argentina):
"El maíz perfectamente limpio se introduce en tanques de maceración
con agua a una temperatura de 49/54º durante 30 a 50 horas, con el
agregado de alguna sustancia que facilite la separación de la fécula y
la proteína insoluble. Después de la maceración, el grano de maíz
hinchado, conteniendo cerca del 45% de agua, se muele grueso para
permitir que a través de un proceso de flotación posterior, el germen
se separe del resto. El mismo se seca, para ingresar luego en un
proceso tradicional de extracción de aceite.En la siguiente etapa, el
tamizado, se logra la separación de la fracción fibrosa, que pasará a
transformarse en el gluten feed.Por diferencia de densidad, el
centrifugado posterior permite separar el gluten de la fécula. El
gluten se concentra, se filtra y se seca para formar gluten de maíz.
Una parte de la fécula se seca o se modifica para ser vendida a
industrias alimenticias, papeleras, textiles u otras. Los endulzantes
de maíz o el alcohol etílico se producen de la fécula restante.
---->
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/agricu/publicaciones/aceite/proindus.ht
ml <---------

Y este otro trocito, en que indican a que corresponden las diferentes
moliendas:

" Párrafo VI. De los Derivados de Cereales y Tubérculos

Artículo 371. - Se incluyen en este grupo diversos productos derivados
de cereales y tubérculos tales como:
Chuchoca es el producto total de la molienda gruesa del grano de maíz
tierno (choclo), previamente cocido y seco;
Maicena es la fécula de maíz blanco, variedad dulce;
Mote es el grano de trigo blando y tierno, obtenido por cocción y
descortezado con lejía de ceniza u otro procedimiento equivalente
autorizado y lavado con agua potable hasta eliminación total del
álcali (pH 6,9);
Mote de maíz es el maíz cocido y descortezado mediante lejía caliente
de ceniza u otro procedimiento autorizado, y, lavado con agua potable
hasta eliminación del álcali (pH 6,9);
Polenta es el producto de la molienda gruesa del grano de maíz seco y
descortezado;
Sémola es el producto de estructura granulosa, obtenido por la
molienda gruesa y cernida del trigo duro (Triticum durum);
Tapioca es el producto obtenido de la fécula de mandioca, humedecida y
granulada;
Avena laminada es el producto obtenido, por compresión mecánica del
grano de avena industrialmente limpio y desprovisto de sus tegumentos;
Chuño es el producto obtenido a partir de fécula de papa y puede
contener hasta un máximo de 18% de humedad;
Afrecho o salvado de trigo es el producto obtenido en el proceso de
molienda del cereal y corresponde a las materias fibrosas no
digeribles obtenidas a partir de las envolturas externas (pericarpio y
testa) de la semilla o cariopse;
Gérmen de trigo es el producto obtenido en el proceso de molienda a
partir de la extracción del embrión de la semilla o cariopse.""
http://www.tecnoalimentos.cl/html2/Tit15.html.

Un saludo

María Josefa
Rosanna Aguilar
2003-08-11 20:56:35 UTC
Permalink
Gracias Maria Josefa,
es asi como dices, con mi cabecita enamorada escribi trigo en vez de maiz.
Te agradezco la explicacion que me has mandado.
Un beso
Rosanna
Post by huertanica
Supongo que por un lapsus motivado por el brindis a las 3 R que te
dedica Carlos, dices que la maicena es fécula de trigo, pero aclaro
que la Maicena es fécula de maíz, y ¡como no! googleando y en
Rosanna Aguilar
2003-08-11 02:40:27 UTC
Permalink
Hola Dorothy,
sabes que todavia no he probado el aceite de soja pero tu mensaje me tienta
a hacerlo.
La soja tiene muchas propiedades como proteina vegetal que dicen que
reemplaza la carne. Lamentablemente no posee el calcio de la leche por eso
no es lo mismo que los niños tomen leche que leche de soja, y sabes que en
el norte es lo unico que se toma ya que el precio de la leche esta por las
nubes.
Conozco una chica en Jujuy sola con tres criaturas que cobra $ 150 y
gastaria en leche casi 60 pesos si tomaran los hijos 2 vasos por dia.
Pero estas propiedades de la soja las obtienes esencialmente con la leche de
soja, el queso o las hamburguesas de soja. No creo que con el aceite se
pueda aportar mucho.
Probaré el aceite y luego te cuento.
Un abrazo
Rosanna
Dorothy
2003-08-11 12:58:13 UTC
Permalink
Yo uso poco aceite en general. Este me gusta porque parece poco dañino.
Por razones de salud escapo a las frituras, es decir, cambio las recetas.
Queda comestible lo mismo, claro que no es de alta escuela,sólo para señoras
con algún problemita digestivo.

Un beso
Dorothy

Rosanna Aguilar escribió en mensaje ...
Post by Pedro luis
Hola Dorothy,
sabes que todavia no he probado el aceite de soja pero tu mensaje me tienta
a hacerlo.
La soja tiene muchas propiedades como proteina vegetal que dicen que
reemplaza la carne. Lamentablemente no posee el calcio de la leche por eso
no es lo mismo que los niños tomen leche que leche de soja, y sabes que en
el norte es lo unico que se toma ya que el precio de la leche esta por las
nubes.
Conozco una chica en Jujuy sola con tres criaturas que cobra $ 150 y
gastaria en leche casi 60 pesos si tomaran los hijos 2 vasos por dia.
Pero estas propiedades de la soja las obtienes esencialmente con la leche de
soja, el queso o las hamburguesas de soja. No creo que con el aceite se
pueda aportar mucho.
Probaré el aceite y luego te cuento.
Un abrazo
Rosanna
Yayo
2003-08-11 06:28:48 UTC
Permalink
En Valencia por unas horas, y porque Lola mi mujer tenía hora para hacerse una
mamografía
lo aprovecho para leer en esta hebra de la que me ha hablado mi hijo, y en la
que hasta ha participado.
Veo que se ha iniciado una discusión sobre la polenta que la verdad es que yo
creo que su único fin es una especie de serpiente de verano, a falta de cosas
más interesantes sobre las que discutir. No tengo ni P. I. de la polenta, pero
pensando, y es raro que Pedro Luis no lo haya hecho sabiendo de su capacidad y
de su estancia en Barcelona, debe de recordar que por aquellas tierras y también
la mía, al maíz se le llama "blat de moro" ¿Te suena chaval? que en castellano
quiere decir "trigo de moro" ¿le encontrais concordancia con lo de trigo
sarraceno? Por esta simple concordancia, y pensando en las estrechas relaciones,
que hubo, de La
Corona de Aragón (Aragón, Baleares, Catalunya y Valencia) con Italia, no me
extrañaría
que la palabra hubiera pasado de la primera a la segunda. Y de la misma forma
que
el apellido valenciano Borja se convirtió en Borgia, no sería de extrañar que
para ellos moro, se convirtiera en sarraceno.
Por cierto en la parte de Valencia, también se llama "dacsa" al maíz. Bueno
ahora pego lo encontrado.

Saludos a ***@s de

Luis (Yayo en la Red)

DEFINICIÓN R.A.E.

maíz:
(Del taíno mahís) m. Planta de la familia de las gramíneas, con el tallo
grueso, de uno a tres metros de altura, según las especies; hojas largas, planas
y puntiagudas; flores masculinas en racimos terminales y las femeninas en
espigas axilares resguardadas por una vaina. Es indígena de la América tropical,
se cultiva en Europa, y produce unas mazorcas con granos gruesos y amarillos muy
nutritivos.

ORIGEN DEL MAÍZ

El origen de la planta del maíz sigue siendo hoy un misterio, por más que
los estudiosos se hayan esforzado en aclararlo desde diferentes puntos de vista.
Solamente podemos afirmar que era el alimento básico de las culturas americanas
muchos siglos antes de que los europeos llegaran al Nuevo Mundo.

Durante mucho tiempo se vio en su único congénere cercano el Teosinte, un
probable antecesor, como todavía siguen sosteniendo algunas autoridades. Sin
embargo Mangelsdort y Reeves presentaron variadas pruebas de que el teosinte no
es sino producto de hibridación del maíz y el trípsaco, aparecido probablemente
después de cultivarse el maíz.

Hay pruebas concluyentes, aportadas por los hallazgos arqueológicos y
paleobotánicos de que, en el valle de Tehuacán, al sur de México ya se cultivaba
maíz hace aproximadamente 4.600 años. En tiempos precolombinos su extensión
abarcaba desde Chile al Canadá oriental. Muchas de las variedades principales
existían entonces, y hasta merecían el respeto religioso de varios pueblos
primitivos.

Con el descubrimiento de América fue introducido en los países
mediterráneos, donde se difundió rápidamente.

«La historia del maíz -dice Schery en "Plantas útiles al hombre"- se
pierde en la noche de los tiempos. Es tan diferente el maíz de cualquier planta
silvestre conocida, que es imposible considerar cualquier especie actual como
antepasada suya. En efecto, la planta se ha seleccionado para grano y otros
productos, y hoy no sobreviviría si el hombre no la plantase y cultivase. Y
viceversa, puede decirse que el hombre del Nuevo Mundo tampoco hubiera podido
permitirse descuidar el maíz, ya que era la materia alimenticia básica en casi
toda América antes del descubrimiento de Colón. Las autoridades en la materia no
están de acuerdo en cuanto al lugar de origen del maíz, aunque la mayoría
coinciden en que se extendió desde el centro de los Andes, en el noroeste de
América del Sur, y acaso (¿más tarde?), desde el otro centro, al norte de
América Central y México. Hay otra teoría sobre la posibilidad de que el maíz
pueda haber cruzado el Pacífico tropical, desde el área de Burma, con los
pueblos navegantes, para lanzarse a su carrera espectacular desde la costa
peruana. Es posible que nunca sepamos cómo fueron los verdaderos comienzos de
esta importante gramínea, pero en los tiempos históricos la vemos progresar
rápidamente hasta el día de hoy, en que el mundo depende de muchos millones de
toneladas de un cereal que no puede existir sin el cultivo.»

Excavaciones geológicas y arqueológicas y dataciones por el método del
Carbono 14 realizadas sobre espigas de maíz encontradas en cuevas indican que
uno de los tipos de maíz primitivo era consumido en México hace ¡7.000 años!.
Los procesos de mutación, selección natural y en masa de los indígenas
americanos, transformaron progresivamente ciertas variedades salvajes de maíz en
plantas cultivadas. A partir de la década de los 30 (ya en este siglo), el
desarrollo del proceso de hibridación del maíz ha dado lugar a un incremento
espectacular de la producción de este cereal.


PROPIEDADES MEDICINALES DEL MAÍZ

La composición química del grano de maíz es muy compleja. Reducida a
un esquema, contiene alrededor de un 10% de sustancias nitrogenadas; entre el 60
y el 70% de almidón y azúcares; y del 4 al 8% de materias grasas. El resto,
hasta las 100 partes, es agua, celulosa, sustancias minerales, etc.

Entre las materias nitrogenadas, se encuentra la zeína, la edestina
(una globulina), la maisina (en tres formas: a, b, g), etc. En números redondos,
de las 60 partes de fécula, el maíz dulce sólo contiene 20; otras 20 se hallan
convertidas en dextrina; y la porción restante, en glucosa y sacarosa casi a
partes iguales.

El grano de maíz reducido a harina o desengrasado, y convertido en
maicena, es de fácil digestión y muy nutritivo. Pero hay que evitar la
alimentación exclusiva o casi exclusiva con él, sobre todo tratándose de niños,
porque provoca enfermedades de las llamadas «de carencia».

Las barbas o «cabellera» del maíz tienen virtudes diuréticas
realmente eficaces y de acción muy segura cuando se emplean bien colectadas; no
irritan jamás. Siempre que se crea necesario activar la secreción urinaria
pueden prestar excelentes servicios; por ejemplo, en los estados febriles, en
las inflamaciones de la vejiga, enfermedades cardíacas, albuminuria, gota, etc.
Además, la infusión de estos filamentos estilares es inocua, y puede consumirse
cuanta se quiera.

Si la dificultad de orinar tuviere como origen una inflamación de la
próstata, en modo alguno debe propinarse esta infusión, que multiplicaría los
padecimientos del enfermo.

La infusión se prepara con una onza de estilos de maíz, que se echan
en un litro de agua hirviendo y se retira del fuego. Se deja enfriar y se cuela.
Se toma a pasto, cuanta quiera el paciente, caliente o fría, según le apetezca.

El maíz se acerca a la cocina de miles de formas diferentes: cocido,
asado, guisado, macerado, tostado, en harina, en tortilla, en requesón ... La
forma más peculiar que adopta la transformación del maíz es la bebida alcohólica
conocida como chicha, mediante la fermentación de éste con azúcar o miel.

UN DÍA CON EL MAÍZ

Hay más de 3.500 usos diferentes para los productos que se extraen
del maíz. Cada día se descubren nuevos usos. En muchas ocasiones los productos
finales conseguidos son más ecológicos que otros derivados del petróleo.

UTILIZANDO A TODAS HORAS EL MAÍZ:

Al levantarnos

Muchos de los jabones, geles y cosméticos incluyen derivados del
maíz en su formulación. También las lociones para el afeitado.

Para tener un buen comienzo cada mañana, hay que tomar un buen
desayuno. El menú de esta mañana incluye un tazón de corn-flakes (copos de
maíz), una tostada con margarina y mermelada y una taza de café instantáneo.
Pues bien, varios de los cereales que tomamos en el desayuno están compuestos de
maíz, almidón de maíz, almíbar de maíz, harina de maíz y un edulcorante extraído
del maíz. El pan de molde puede tener almidón, almíbar y dextrosa como
ingredientes. La mermelada suele tener almíbar de maíz. El té o café
instantáneos también suelen tener en su composición un subproducto del maíz: la
maltodextrina. La margarina también puede ser de maíz. Los pasteles hechos en
casa, así como otros postres, están hechos con levaduras derivadas de maíz.

Antes de salir de casa nos lavamos los dientes. La mayor parte de
las pastas de dientes y elixires contienen hasta un 50% de sorbitol líquido. Con
el sorbitol se logra un control de la humedad y absorción de la humedad en el
aire. Los elixires lo incluyen para proporcionar ese agradable sabor dulce.

Nos calzamos tras abrillantar los zapatos con cremas compuestas de
derivados del maíz. Nos hemos apoyado contra la pared. ¡El yeso de los tabiques!
suele llevar almidón de maíz para ganar adherencia. El aceite de maíz se utiliza
en pinturas y barnices. Incluso la cola de los papeles pintados está hecha de
almidón y dextrina de maíz. Una pared de cemento puede tener almíbar de maíz en
su composición. El aluminio de muchos acabados también.

En marcha al cole o hacia el trabajo

Nos metemos en el coche. ¡También los coches necesitan maíz!. Las
cabezas de los cilindros, las bujías, los neumáticos, muchos acabados sintéticos
e incluso el liquido del limpiaparabrisas llevan maíz en su composición. También
la batería del coche. En muchos países del mundo el etanol es una alternativa
rentable al uso de combustibles más contaminantes como la gasolina. El Acetato
Magnésico Cálcico es usado como sustancia para eliminar el hielo de las
carreteras.

Los niños llegan al colegio

Ya se utilizan papeles hechos a base de maíz. Se elaboran con
almidón de maíz, dextrina, dextrosa y almíbar de maíz. Utilizan ceras y tizas
que se fabrican con derivados del maíz.

En el trabajo

Utilizamos materiales que seguramente han sido tratados con algún
derivado del maíz. Papel, cartones, maderas, pegamentos y otros adhesivos,
tintas, tejidos y tintes con los que son tratadas muchas telas.

En la comida

Maíz en el aceite, verduras en conserva, los potitos de los niños,
en la margarina, la mostaza, la mayonesa, el ketchup, la fructosa de muchos
postres, derivados del queso, los yogures (almíbar de maíz para edulcorar),
muchas salsas para aliñar ensaladas, los congelados y helados.

La carne y huevos que consumimos suelen proceder de ganado
alimentado con piensos que incluyen maíz en un elevado porcentaje,
principalmente su gluten. De los productos que podemos encontrar en una tienda
de ultramarinos al menos una cuarta parte llevan maíz en su composición.

Una visita a un conocido ingresado en el hospital

Cerca de 85 tipos diferentes de antibióticos utilizan maíz en sus
fórmulas. La fina capa que recubre las aspirinas y otros analgésicos está hecha
de almidón de maíz.

Las botellas con las soluciones intravenosas que muchos pacientes
necesitan contienen dextrosa. El agua en la que se procesa industrialmente el
maíz también se utiliza para fabricar algunos antibióticos y fármacos.

Tomando un refresco a media tarde

Casi todas las bebidas carbonatadas utilizan edulcorantes obtenidos
del maíz. Las cervezas sin alcohol han sustituido el almidón extraído de la
cebada por el del maíz para conseguir fórmulas más ligeras.

Los niños toman golosinas que llevan maíz: barras de caramelo o
chocolate, el regaliz, el chicle, las patatas fritas, y un montón de aperitivos
hechos a base de maíz.

Vuelta a casa

Los niños se ponen su chándal, con dibujos y motivos de color que
necesitan maíz para lograr mantenerse en tonos vivos y "adherirse" a la ropa.

Juegan sobre las alfombras que llevan fibras tratadas con maíz.

En la cena, utilizamos envases de plástico y papel con fibras de
maíz en su composición, que son mucho más ecológicos que otros plásticos
industriales. Tomamos una pizza, con almidón de maíz y dextrosa en la salsa de
tomate y harina de maíz en la masa. Los tacos y tortillas mejicanas también.

Mamá atiende al peque de la casa. Los pañales desechables están
hechos también con maíz. El "Hydrosorb" un almidón de maíz super absorbente,
capaz de expandirse hasta 300 veces su peso. También pone la lavadora y utiliza
un detergente formulado con un ácido cítrico derivado del maíz, sustituyendo a
los fosfatos y que aumenta la fuerza limpiadora y disminuye la dosis necesaria.

Antes de acostarnos, vemos unas fotografías. Las películas suelen
estar hechas con almidón de maíz.

Si papá no tiene que levantarse temprano al día siguiente, toma una
copa de whisky bourbon, hecho de maíz.




"A medida que avanza una discusión, retrocede la verdad."


"Pedro luis" <***@privacy.net> escribi� en el mensaje news:bh4nsd$tqjml$***@ID-20919.news.uni-berlin.de...
Hola Luis,

la verdad es que andamos todos muy tranquilos desde que tu padre está de
vacaciones o de capataz de obras......

Dale recuerdos.

El rame es efectivamente el cobre y la polenta se hace o hacía
tradicionalmente en peroles de cobre suspendidos sobre la lumbre de la
chimenea. Es una cuestión de mejor difusión del calor.

Yo decía en uno de estos mensajes, que la polenta fue alimento de todos los
días, sobre todo de la población rural y/o pobre. Cosa parecida ocurría en
España con los garbanzos y lentejas y hoy hay que ir a restaurant para
comerse un buen cocido.
Le puedes decir a tu amigo bresciano que lo de la patata no va, invento
mascalzone! La patata llegó a Europa más o menos en el mismo barco que el
maíz. La primera del Perú y el otro de México. Las polentas, gachas o
papillas o como se llamasen según las regiones, se preparaban con lo que más
abundaba en sus cultivos. Por eso la castaña era alimento básico en las
zonas montañosas, las habas en Toscana (?) donde son todavía muy populares y
sobre todo el grano sarraceno que hoy se consume confidencialmente y más
bien por gente de tendencias bio.

Me extraña que si en la región bresciana y en Lombardia la polenta forma
todavía parte de la cocina familiar y usual, no te hubiesen invitado a
comerla en alguna de tus visitas. Es como si vienen a Levante y no les
ofreces un arroz en paella!.

Bueno, ves que faltando tu padre, siempre queda alguno de la quinta para
repartir hostias......

Que tus amigos pasen unos idas agradables en vuestra región.

Un abrazo

Pedro luis
Post by Yayo Junior
Precisamente estos dias estan pasando una temporada en mi casa dos amigos
brescianos, lombardos pues y en casa de los cuales comí polenta muchas
Pedro luis
2003-08-13 14:15:51 UTC
Permalink
Hola Luis,

Se nota que tu venida a Valencia ha sido rápida y corta, ya que tu revista
de lo ocurrido en charla durante esta primera parte de tu ausencia ha sido
muy superficial y por lo menos en el tema polenta te has saltado lo
principal.

No creo que el tema haya faltado de interés, puesto que con los aporte de
varios hemos aprendido cosas interesantes sobre algo no usual y sus
ingredientes aún menos usuales.

No conocía el término blat de moro, puesto que en mi niñez barcelonesa no
creo que formara parte del lenguaje que oía al rededor mío y aún menos de la
alimentación diaria. Ojalá hubiésemos tenido pan de maíz en vez de las
barretas negras y pegajosas (aunque las recuerde cariñosamente) y un buen
plato de polenta!

El "trigo sarraceno" no tiene nada que ver con el maíz o grano turco de los
italianos. Vaya a saber por que lo llamaron así.
En Francia fue un marino guipozcoano el que introdujo el maíz en 1513 en la
valle de la Nive actual país vasco francésy se le llamó "blé d'Inde",
denominación que se abandonó
En mi mensaje del 9.08. decía : "El trigo sarraceno, mal nombrado
puesto que no es trigo, pertenece a la familia de las Poligonanaceas y su
nombre castizo es Fagopyrum esculentum Moench . Nunca he comido polenta de
sarraceno etc. etc.

Me imagino que cuando el "grano turco" llegó a Italia, la dominación
española o aragonesa si quieres en el Norte de Italia había terminado, ya
que el Norte de Italia pasó a domino del Ducado de Milán en 1435 +/- . Ese
día hice rabona en el cole y no me acuerdo de la fecha.
Post by Yayo
En Valencia por unas horas, y porque Lola mi mujer tenía hora para hacerse una
mamografía
lo aprovecho para leer en esta hebra de la que me ha hablado mi hijo, y en la
que hasta ha participado.
Veo que se ha iniciado una discusión sobre la polenta que la verdad es que yo
creo que su único fin es una especie de serpiente de verano, a falta de cosas
más interesantes sobre las que discutir. No tengo ni P. I. de la polenta, pero
pensando, y es raro que Pedro Luis no lo haya hecho sabiendo de su capacidad y
de su estancia en Barcelona, debe de recordar que por aquellas tierras y también
la mía, al maíz se le llama "blat de moro" ¿Te suena chaval? que en castellano
quiere decir "trigo de moro" ¿le encontrais concordancia con lo de trigo
sarraceno? Por esta simple concordancia, y pensando en las estrechas relaciones,
que hubo, de La
Corona de Aragón (Aragón, Baleares, Catalunya y Valencia) con Italia, no me
extrañaría
que la palabra hubiera pasado de la primera a la segunda. Y de la misma forma
que
el apellido valenciano Borja se convirtió en Borgia, no sería de extrañar que
para ellos moro, se convirtiera en sarraceno.
Por cierto en la parte de Valencia, también se llama "dacsa" al maíz. Bueno
ahora pego lo encontrado.
Luis (Yayo en la Red)
Rosanna Aguilar
2003-08-16 03:43:19 UTC
Permalink
Pedro luis escribió en mensaje ...
Post by Pedro luis
El "trigo sarraceno" no tiene nada que ver con el maíz o grano turco de los
italianos. Vaya a saber por que lo llamaron así.
He preguntado a un grupo donde participo it.cultura.linguistica.italiano, de
donde viene el nombre grando turco y me han respondido que en la antiguedad
todo lo exotico que venia del extranjero pensaban que venia de Turquia.
Post by Pedro luis
perché gli
italiani chiamano grano turco a un grano che viene dall'America?
Mi risulta che il mais, giunto in Spagna agli inizi del XVI secolo,
sia poi stato diffuso nel Mediterraneo orientale ad opera dei mori
espulsi dai Re Cattolici. Se è così, allora potrebbe essere arrivato
in Italia non direttamente dalla Spagna, ma dalle regioni orientali,
all'epoca sottoposte al dominio turco.


--
Maurizio Pistone - Torino

Rosanna- Buenos Aires

Yayo
2003-08-11 06:31:06 UTC
Permalink
Se me había escapado lo de Levante en el escrito de Pedro Luis. No es necesario
decir que lo desafío, ando sobre seguro, a que encuentre en la división
administrativa de España, una comunidad, provincia, comarca, pueblo, aldea, etc.
que se llame así. Ya sabe mi querido Pedro Luis, que antes de jubilarme, estuve
en el Instituto Geográfico Nacional (antes Catastral), durante 40 años, y que
soy un defensor nato de los topónimos originales. Como supongo que el levante es
aquello que se encuentra más al este, creo que el listado de las coordenadas
geográficas de algunas ciudades españolas, puede poner en claro esta cuestión.
Por eso espero que sea factible verlas una vez pegadas de la tabla donde
figuran, si no ya intentaré colocarlas en su sitio
Saludos a ***@s de
Luis (Yayo en la Red)


Coordenadas Geográficas
Ciudades de España


Listado con las coordenadas geográficas de las principales ciudades de España.



PROVINCIA CIUDAD LATITUD LONGITUD
Álava Amurrio 43.03 N 3.00 O
Alava Laguardia 42.33 N 2.35 O
Alava Vitoria 42.51 N 2.41 O
Albacete Albacete 39.00 N 1.52 O
Albacete Alcaraz 38.40 N 2.29 O
Albacete Almansa 38.52 N 1.06 O
Albacete Casas Ibañez 39.17 N 1.29 O
Albacete Chinchilla 38.55 N 1.43 O
Albacete Hellin 38.31 N 1.42 O
Albacete Munera 39.02 N 2.29 O
Albacete Villarrobledo 39.16 N 2.36 O
Albacete Yeste 38.22 N 2.19 O
Alicante Alcoi 38.42 N 0.28 O
Alicante Alacant 38.20 N 0.29 O
Alicante Altea 38.36 N 0.03 O
Alicante Benidorm 38.32 N 0.08 O
Alicante Callosa d'En Sarria 38.40 N 0.08 O
Alicante Callosa de Segura 38.01 N 0.53 O
Alicante Cocentaina 38.45 N 0.26 O
Alicante Denia 38.50 N 0.07 O
Alicante Elda 38.29 N 0.47 O
Alicante Elx 38.15 N 0.42 O
Alicante Xixona 38.32 N 0.30 O
Alicante Monover 38.26 N 0.51 O
Alicante Novelda 38.23 N 0.45 O
Alicante Oriola (Orihuela) 38.05 N 0.57 O
Alicante Pego 38.51 N 0.08 O
Alicante Torrevella (Torrevieja) 37.59 N 0.40 O
Alicante La Vilajoiosa(Villajoyosa) 38.30 N 0.14 O
Alicante Villena 38.39 N 0.52 O
Almeria Adra 36.45 N 3.00 O
Almeria Almeria 36.50 N 2.28 O
Almeria Berja 36.51 N 2.56 O
Almeria Canjayar 37.01 N 2.44 O
Almeria Huercal Overa 37.23 N 1.57 O
Almeria Nijar 36.58 N 2.12 O
Almeria Purchena 37.21 N 2.21 O
Almeria Roquetas de Mar 36.46 N 2.37 O
Almeria Sorbas 37.06 N 2.08 O
Almeria Velez Rubio 37.39 N 2.05 O
Almeria Vera 37.15 N 1.53 O
Andorra Andorra la Vella 42.30 N 1.28 E
Asturias Aller 43.10 N 5.38 O
Asturias Aviles 43.33 N 5.56 O
Asturias Belmonte-Miranda 43.17 N 6.12 O
Asturias Cangas de Narcea 43.10 N 6.32 O
Asturias Cangas de Onis 43.21 N 5.08 O
Asturias Castropol 43.32 N 7.00 O
Asturias Gijon 43.32 N 5.42 O
Asturias Grado 43.23 N 6.07 O
Asturias Infiesto 43.21 N 5.21 O
Asturias Langreo 43.18 N 5.41 O
Asturias Luarca 43.32 N 6.32 O
Asturias Llanes 43.25 N 4.45 O
Asturias Mieres 43.15 N 5.46 O
Asturias Navia 43.33 N 6.42 O
Asturias Oviedo 43.22 N 5.50 O
Asturias Pola de Lena 43.10 N 5.49 O
Asturias Pola de Siero 43.24 N 5.39 O
Asturias Pravia 43.30 N 6.07 O
Asturias Ribadesella 43.28 N 5.07 O
Asturias Tineo 43.20 N 6.25 O
Asturias Villaviciosa 43.28 N 5.27 O
Avila Arenas de San Pedro 40.12 N 5.05 O
Avila Arevalo 41.04 N 4.43 O
Avila Avila 40.39 N 4.42 O
Avila El Barco de Avila 40.21 N 5.31 O
Avila Cebreros 40.27 N 4.28 O
Avila Piedrahita 40.28 N 5.20 O
Badajoz Alburquerque 39.13 N 6.59 O
Badajoz Almendralejo 38.41 N 6.24 O
Badajoz Azuaga 38.16 N 5.41 O
Badajoz Badajoz 38.53 N 6.58 O
Badajoz Cabeza del Buey 38.43 N 5.13 O
Badajoz Castuera 38.43 N 5.32 O
Badajoz Don Benito 38.57 N 5.52 O
Badajoz Fregenal de la Sierra 38.10 N 6.39 O
Badajoz Fuente de Cantos 38.14 N 6.18 O
Badajoz Herrera del Duque 39.10 N 5.03 O
Badajoz Jerez de los Caballeros 38.20 N 6.46 O
Badajoz Llerena 38.14 N 6.01 O
Badajoz Merida 38.55 N 6.20 O
Badajoz Montijo 38.54 N 6.37 O
Badajoz Olivenza 38.41 N 7.06 O
Badajoz Puebla de Alcocer 38.59 N 5.15 O
Badajoz Villanueva de la Serena 38.59 N 5.48 O
Badajoz Villanueva del Fresno 38.23 N 7.10 O
Badajoz Zafra 38.26 N 6.25 O
Ibiza Ibiza 38.54 N 1.26 E
Ibiza San Antonio 38.59 N 1.19 E
Ibiza San Juan 39.05 N 1.31 E
Mallorca Alcudia 39.51 N 3.23 E
Mallorca Andraitx 39.35 N 2.25 E
Mallorca Arta 39.42 N 3.21 E
Mallorca Felanitx 39.28 N 3.10 E
Mallorca Inca 39.43 N 2.55 E
Mallorca Lluchmajor 39.29 N 2.53 E
Mallorca Manacor 38.34 N 3.13 E
Mallorca Palma de Mallorca 39.35 N 2.39 E
Mallorca Soller 39.46 N 2.43 E
Menorca Ciudadela 40.00 N 3.50 E
Menorca Mahon 39.53 N 4.16 E
Barcelona Arenys de Mar 41.35 N 2.33 E
Barcelona Badalona 41.27 N 2.15 E
Barcelona Barcelona 41.23 N 2.11 E
Barcelona Berga 42.06 N 1.51 E
Barcelona Calella 41.37 N 2.40 E
Barcelona Cardona 41.56 N 1.49 E
Barcelona Cerdanyola del Valles 41.30 N 2.09 E
Barcelona Esparraguera 41.33 N 1.52 E
Barcelona Gava 41.18 N 2.00 E
Barcelona Gironella 42.02 N 1.53 E
Barcelona Granollers 41.37 N 2.18 E
Barcelona Hospitalet de Llobregat 41.22 N 2.08 E
Barcelona Igualada 41.35 N 1.37 E
Barcelona Malgrat 41.39 N 2.45 E
Barcelona Manlleu 42.00 N 2.17 E
Barcelona Manresa 41.43 N 1.50 E
Barcelona Martorell 41.28 N 1.56 E
Barcelona Mataro 41.32 N 2.27 E
Barcelona Mollet del Valles 41.33 N 2.13 E
Barcelona El Prat de Llobregat 41.18 N 2.03 E
Barcelona Sabadell 41.33 N 2.07 E
Barcelona Sallent 41.50 N 1.54 E
Barcelona Sant Boi de Llobregat 41.20 N 2.03 E
Barcelona Sant Celoni 41.42 N 2.30 E
Barcelona Sant Feliu de Llobregat 41.23 N 2.03 E
Barcelona Sant Sadurni d'Anoia 41.26 N 1.47 E
Barcelona Santa Coloma de Gramanet 41.27 N 2.13 E
Barcelona Sitges 41.14 N 1.48 E
Barcelona Terrassa 41.34 N 2.01 E
Barcelona Vic 41.56 N 2.15 E
Barcelona Vilafranca del Penedes 41.22 N 1.41 E
Barcelona Vilanova i la Geltru 41.13 N 1.43 E
Burgos Aranda de Duero 41.39 N 3.42 O
Burgos Belorado 42.26 N 3.12 O
Burgos Briviesca 42.33 N 3.19 O
Burgos Burgos 42.20 N 3.42 O
Burgos Castrojeriz 42.17 N 4.09 O
Burgos Lerma 42.02 N 3.45 O
Burgos Miranda de Ebro 42.41 N 2.56 O
Burgos Salas de los Infantes 42.03 N 3.16 O
Burgos Sedano 42.43 N 3.45 O
Burgos Villadiego 42.31 N 4.01 O
Burgos Villarcayo 42.56 N 3.34 O
Caceres Alcantara 39.43 N 6.53 O
Caceres Caceres 39.28 N 6.22 O
Caceres Coria 39.59 N 6.33 O
Caceres Garrovillas 39.43 N 6.33 O
Caceres Hervas 40.16 N 5.52 O
Caceres Hoyos 40.11 N 6.43 O
Caceres Jarandilla de la Vera 40.08 N 5.39 O
Caceres Logrosan 39.20 N 5.30 O
Caceres Montanchez 39.14 N 6.09 O
Caceres Navalmoral de la Mata 39.53 N 5.33 O
Caceres Plasencia 40.02 N 6.06 O
Caceres Trujillo 39.28 N 5.53 O
Caceres Valencia de Alcantara 39.25 N 7.14 O
Caceres Zorita 39.17 N 5.42 O
Cadiz Alcala de los Gazules 36.28 N 5.43 O
Cadiz Algeciras 36.11 N 5.27 O
Cadiz Arcos de la Frontera 36.45 N 5.49 O
Cadiz Cadiz 36.32 N 6.18 O
Cadiz Chiclana de la Frontera 36.25 N 6.09 O
Cadiz Grazalema 36.46 N 5.22 O
Cadiz Jerez de la Frontera 36.41 N 6.09 O
Cadiz Medina Sidonia 36.28 N 5.56 O
Cadiz Olvera 36.56 N 5.16 O
Cadiz Puerto de Santa Maria 36.36 N 6.13 O
Cadiz San Fernando 36.28 N 6.11 O
Cadiz Sanlucar de Barrameda 36.46 N 6.21 O
Cadiz San Roque 36.13 N 5.23 O
Cadiz Tarifa 36.01 N 5.37 O
Cadiz Vejer de la Frontera 36.15 N 5.58 O
Fuerteventura Puerto del Rosario 28.30 N 13.53 O
Gomera, La San Sebastian de la Gomera 28.05 N 17.08 O
Gran Canaria Arucas 28.07 N 15.31 O
Gran Canaria Guia 28.08 N 15.40 O
Gran Canaria Maspalomas 27.46 N 15.35 O
Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria 28.06 N 15.25 O
Gran Canaria San Bartolome de Tirajana 27.56 N 15.35 O
Gran Canaria Telde 27.58 N 15.25 O
Hierro Valverde 27.48 N 17.54 O
Lanzarote Arrecife 29.00 N 13.34 O
Palma, La Santa Cruz de la Palma 28.41 N 17.45 O
Palma, La Los Llanos 28.40 N 17.56 O
Tenerife Granadilla de Abona 28.07 N 16.35 O
Tenerife Icod de los Vinos 28.22 N 16.43 O
Tenerife Puerto de la Cruz 28.25 N 16.33 O
Tenerife Santa Cruz de Tenerife 28.28 N 16.15 O
Castellon Albocasser 40.21 N 0.01 E
Castellon Alcala de Xivert 40.19 N 0.13 E
Castellon Borriana 39.53 N 0.05 O
Castellon Castelló de la Plana 39.59 N 0.02 O
Castellon Llucena del Cid 40.09 N 0.17 O
Castellon Morella 40.37 N 0.06 O
Castellon Nules 39.51 N 0.09 O
Castellon Onda 39.58 N 0.15 O
Castellon Orpesa 40.06 N 0.09 E
Castellon San Mateo 40.28 N 0.11 E
Castellon Segorbe 39.51 N 0.29 O
Castellon Villarreal de los Infantes 39.56 N 0.06 O
Castellon Vinaroz 40.28 N 0.29 E
Castellon Viver 39.55 N 0.36 O
Ciudad Real Alcazar de San Juan 39.24 N 3.12 O
Ciudad Real Almaden 38.47 N 4.50 O
Ciudad Real Almagro 38.53 N 3.43 O
Ciudad Real Almodovar del Campo 38.42 N 4.11 O
Ciudad Real Ciudad Real 38.59 N 3.55 O
Ciudad Real Daimiel 39.05 N 3.37 O
Ciudad Real Malagon 39.11 N 3.52 O
Ciudad Real Manzanares 39.00 N 3.22 O
Ciudad Real Piedrabuena 39.02 N 4.10 O
Ciudad Real Puertollano 38.42 N 4.07 O
Ciudad Real Santa Cruz de Mudela 38.39 N 3.28 O
Ciudad Real Socuellanos 39.17 N 2.47 O
Ciudad Real Tomelloso 39.10 N 3.02 O
Ciudad Real Valdepeñas 38.46 N 3.25 O
Ciudad Real Villanueva de los Infantes 38.44 N 3.01 O
Cordoba Aguilar 37.31 N 4.39 O
Cordoba Baena 37.37 N 4.20 O
Cordoba Bujalance 37.54 N 4.23 O
Cordoba Cabra 37.28 N 4.26 O
Cordoba Castro del Rio 37.41 N 4.29 O
Cordoba Cordoba 37.53 N 4.47 O
Cordoba Fuente-Ovejuna 38.16 N 5.25 O
Cordoba Hinojosa del Duque 38.30 N 5.09 O
Cordoba Lucena 37.24 N 4.29 O
Cordoba Montilla 37.36 N 4.38 O
Cordoba Montoro 38.01 N 4.22 O
Cordoba Palma del Rio 37.42 N 5.17 O
Cordoba Peñarroya-Pueblonuevo 38.19 N 5.16 O
Cordoba Posadas 37.48 N 5.07 O
Cordoba Pozoblanco 38.23 N 4.51 O
Cordoba Priego de Cordoba 37.26 N 4.12 O
Cordoba Puente Genil 37.23 N 4.46 O
Cordoba La Rambla 37.37 N 4.44 O
Cordoba Rute 37.19 N 4.23 O
Coruña Arzua 42.53 N 8.11 O
Coruña Betanzos 43.17 N 8.13 O
Coruña Carballo 43.13 N 8.41 O
Coruña Corcubion 42.56 N 9.12 O
Coruña Coruña 43.22 N 8.23 O
Coruña El Ferrol 43.29 N 8.14 O
Coruña Muros 42.46 N 9.05 O
Coruña Negreira 42.54 N 8.45 O
Coruña Noya 42.48 N 8.53 O
Coruña Ordenes 43.05 N 8.24 O
Coruña Padron 42.44 N 8.39 O
Coruña Pontedeume 43.24 N 8.10 O
Coruña Puentes de Garcia Rodriguez 43.27 N 7.51 O
Coruña Ribeira 42.34 N 8.59 O
Coruña Santa Maria de Ortigueira 43.41 N 7.50 O
Coruña Santiago de Compostela 42.52 N 8.33 O
Cuenca Belmonte 39.34 N 2.43 O
Cuenca Cañete 40.03 N 1.40 O
Cuenca Cuenca 40.04 N 2.08 O
Cuenca Huete 40.09 N 2.43 O
Cuenca Motilla del Palancar 39.34 N 1.54 O
Cuenca San Clemente 39.23 N 2.24 O
Cuenca Tarancon 40.01 N 3.01 O
Girona Bañoles 42.07 N 2.46 E
Girona Besalu 42.12 N 2.42 E
Girona La Bisbal 41.58 N 3.02 E
Girona Blanes 41.40 N 2.48 E
Girona Camprodon 42.19 N 2.22 E
Girona Figueres 42.16 N 2.58 E
Girona Girona 41.59 N 2.49 E
Girona Llanga 42.21 N 3.10 E
Girona Olot 42.11 N 2.30 E
Girona Palafrugell 41.55 N 3.10 E
Girona Palamos 41.51 N 3.08 E
Girona Puigcerda 42.26 N 1.56 E
Girona Ripoll 42.12 N 2.12 E
Girona Roses 42.16 N 3.11 E
Girona Sant Feliu de Guixols 41.47 N 3.02 E
Girona Santa Coloma de Farnés 41.52 N 2.40 E
Girona Santa Pau 42.09 N 2.35 E
Girona Sarriá de Ter 42.01 N 2.49 E
Granada Albuñol 36.48 N 3.12 O
Granada Alhama de Granada 37.00 N 3.59 O
Granada Almuñecar 36.44 N 3.41 O
Granada Baza 37.30 N 2.46 O
Granada Granada 37.11 N 3.35 O
Granada Guadix 37.18 N 3.09 O
Granada Huescar 37.48 N 2.33 O
Granada Iznalloz 37.24 N 3.32 O
Granada Loja 37.10 N 4.10 O
Granada Montefrio 37.20 N 4.00 O
Granada Motril 36.44 N 3.31 O
Granada Orgiva 36.54 N 3.26 O
Granada Pinos Puente 37.15 N 3.45 O
Granada Santa Fé 37.11 N 3.43 O
Granada Ugijar 36.58 N 3.03 O
Guadalajara Atienza 41.12 N 2.52 O
Guadalajara Brihuega 40.46 N 2.52 O
Guadalajara Cifuentes 40.47 N 2.37 O
Guadalajara Cogolludo 40.57 N 3.05 O
Guadalajara Guadalajara 40.38 N 3.10 O
Guadalajara Molina de Aragón 40.51 N 1.53 O
Guadalajara Pastrana 40.25 N 2.55 O
Guadalajara Sacedón 40.29 N 2.44 O
Guadalajara Siguenza 41.04 N 2.39 O
Guipuzcoa Azpeitia 43.13 N 2.14 O
Guipuzcoa Beasain 43.03 N 2.12 O
Guipuzcoa Deva 43.18 N 2.21 O
Guipuzcoa Eibar 43.11 N 2.28 O
Guipuzcoa Hernani 43.18 N 1.54 O
Guipuzcoa Irún 43.20 N 1.47 O
Guipuzcoa Mondragón 43.05 N 2.30 O
Guipuzcoa Renteria 43.17 N 1.58 O
Guipuzcoa San Sebastián 43.19 N 1.59 O
Guipuzcoa Tolosa 43.08 N 2.05 O
Guipuzcoa Vergara 43.07 N 2.25 O
Guipuzcoa Zarauz 43.17 N 2.10 O
Huelva Aracena 37.54 N 6.33 O
Huelva Ayamonte 37.13 N 7.24 O
Huelva Huelva 37.16 N 6.57 O
Huelva Jabugo 37.55 N 6.44 O
Huelva Moguer 37.17 N 6.51 O
Huelva Palma del Condado 37.23 N 6.35 O
Huelva Puebla de Guzmán 37.37 N 7.15 O
Huelva Valverde del Camino 37.35 N 6.45 O
Huesca Ainsa 42.25 N 0.09 E
Huesca Ayerbe 42.17 N 0.42 O
Huesca Barbastro 42.02 N 0.08 E
Huesca Benabarre 42.07 N 0.29 E
Huesca Benasque 42.37 N 0.31 E
Huesca Biescas 42.38 N 0.09 O
Huesca Boltaña 42.27 N 0.04 E
Huesca Broto 42.36 N 0.08 O
Huesca Canfranc 42.42 N 0.31 O
Huesca Fraga 41.32 N 0.21 E
Huesca Graus 42.11 N 0.20 E
Huesca Huesca 42.08 N 0.24 O
Huesca Jaca 42.34 N 0.33 O
Huesca Monzón 41.55 N 0.11 E
Huesca Sabiñánigo 42.31 N 0.22 O
Huesca Sariñena 41.47 N 0.10 O
Huesca Tamarite de Litera 41.52 N 0.25 E
Jaén Alcalá la Real 37.28 N 3.56 O
Jaén Alcaudete 37.35 N 4.05 O
Jaén Andújar 38.02 N 4.03 O
Jaén Baeza 38.00 N 3.28 O
Jaén Bailén 38.06 N 3.46 O
Jaén Beas de Segura 38.15 N 2.53 O
Jaén La Carolina 38.17 N 3.37 O
Jaén Cazorla 37.55 N 3.00 O
Jaén Jaén 37.46 N 3.47 O
Jaén Huelma 37.39 N 3.28 O
Jaén Jódar 37.50 N 3.21 O
Jaén Linares 38.06 N 3.38 O
Jaén Mancha Real 37.47 N 3.37 O
Jaén Martos 37.44 N 3.58 O
Jaén Mengibar 37.58 N 3.48 O
Jaén Orcera 38.19 N 2.39 O
Jaén Porcuna 37.52 N 4.11 O
Jaén Quesada 37.51 N 3.05 O
Jaén Ubeda 38.01 N 3.23 O
Jaén Villacarrillo 38.07 N 3.05 O
León Astorga 42.27 N 6.09 O
León La Bañeza 42.17 N 5.52 O
León Cistierna 42.48 N 5.08 O
León León 42.36 N 5.34 O
León Murias de Paredes 42.52 N 6.11 O
León Ponferrada 42.33 N 6.35 O
León Riaño 42.59 N 5.00 O
León Sahagún 42.22 N 5.02 O
León Valencia de Don Juan 42.17 N 5.31 O
León La Vecilla 42.51 N 5.25 O
León Villablino 42.56 N 6.19 O
León Villafranca del Bierzo 42.37 N 6.49 O
Logroño Alfaro 42.10 N 1.45 O
Logroño Arnedo 42.14 N 2.05 O
Logroño Calahorra 42.18 N 1.59 O
Logroño Cervera del Rio Alhama 42.02 N 1.58 O
Logroño Haro 42.36 N 2.48 O
Logroño Logroño 42.28 N 2.27 O
Logroño Nájera 42.25 N 2.45 O
Logroño Santo Domingo de la Calzada 42.26 N 2.57 O
Logroño Torrecilla en Cameros 42.15 N 2.37 O
Lugo Becerrea 42.51 N 7.10 O
Lugo Chantada 42.36 N 7.46 O
Lugo Fonsagrada 43.08 N 7.04 O
Lugo Lugo 43.01 N 7.33 O
Lugo Mondoñedo 43.25 N 7.23 O
Lugo Monforte de Lemos 42.31 N 7.30 O
Lugo Quiroga 42.28 N 7.15 O
Lugo Ribadeo 43.32 N 7.03 O
Lugo Sarria 42.47 N 7.25 O
Lugo Villalba 43.17 N 7.41 O
Lugo Vivero 43.39 N 7.38 O
Lleida Ager 42.00 N 0.45 E
Lleida Agramunt 41.47 N 1.06 E
Lleida Artese de Segre 41.54 N 1.03 E
Lleida Balaguer 41.47 N 0.48 E
Lleida Borges Blanques 41.31 N 0.52 E
Lleida Cervera 41.41 N 1.16 E
Lleida Esterri d'Aneu 42.38 N 1.08 E
Lleida Lleida 41.37 N 0.38 E
Lleida Pobla de Segur 42.15 N 0.58 E
Lleida Pont de Suert 42.25 N 0.45 E
Lleida La Seu d'Urgell 42.22 N 1.28 E
Lleida Solsona 42.00 N 1.31 E
Lleida Sort 42.25 N 1.08 E
Lleida Tárrega 41.39 N 1.09 E
Lleida Tremp 42.10 N 0.54 E
Lleida Viella 42.42 N 0.48 E
Madrid Alcobendas 40.32 N 3.38 O
Madrid Alcorcón 40.20 N 3.50 O
Madrid Alcalá de Henares 40.28 N 3.22 O
Madrid Aranjuez 40.01 N 3.38 O
Madrid Arganda 40.19 N 3.26 O
Madrid Collado Villalba 40.36 N 3.59 O
Madrid Colmenar Viejo 40.39 N 3.47 O
Madrid Chinchón 40.08 N 3.26 O
Madrid Fuenlabrada 40.17 N 3.48 O
Madrid Getafe 40.18 N 3.44 O
Madrid Leganés 40.19 N 3.46 O
Madrid Madrid 40.24 N 3.41 O
Madrid Móstoles 40.20 N 3.52 O
Madrid Navalcarnero 40.17 N 4.01 O
Madrid Pinto 40.14 N 3.43 O
Madrid San Lorenzo del Escorial 40.35 N 4.05 O
Madrid San Martin de Valdeiglesias 40.21 N 4.24 O
Madrid Torrejón de Ardoz 40.27 N 3.29 O
Madrid Torrelaguna 40.50 N 3.35 O
Málaga Alora 36.49 N 4.42 O
Málaga Antequera 37.01 N 4.33 O
Málaga Archidona 37.06 N 4.23 O
Málaga Campillos 37.03 N 4.51 O
Málaga Coin 36.40 N 4.46 O
Málaga Colmenar 36.54 N 4.20 O
Málaga Estepona 36.25 N 5.09 O
Málaga Fuengirola 36.32 N 4.38 O
Málaga Gaucin 36.31 N 5.19 O
Málaga Marbella 36.30 N 4.54 O
Málaga Málaga 36.43 N 4.25 O
Málaga Nerja 36.44 N 3.53 O
Málaga Ronda 36.45 N 5.10 O
Málaga Torremolinos 36.38 N 4.30 O
Málaga Torrox 36.46 N 3.57 O
Málaga Vélez Málaga 36.47 N 4.05 O
Murcia Aguilas 37.24 N 1.35 O
Murcia Caravaca 38.08 N 1.52 O
Murcia Cartagena 37.36 N 0.59 O
Murcia Cieza 38.15 N 1.25 O
Murcia Jumilla 38.29 N 1.20 O
Murcia Lorca 37.41 N 1.42 O
Murcia Molina de Segura 38.03 N 1.13 O
Murcia Mula 38.03 N 1.30 O
Murcia Murcia 37.59 N 1.07 O
Murcia San Javier 37.49 N 0.50 O
Murcia Totana 37.46 N 1.30 O
Murcia Yecla 38.37 N 1.07 O
Navarra Alsasua 42.54 N 2.10 O
Navarra Aoiz 42.46 N 1.22 O
Navarra Estella 42.40 N 2.02 O
Navarra Pamplona 42.49 N 1.38 O
Navarra Puente de la Reina 42.40 N 1.49 O
Navarra Roncal 42.50 N 0.55 O
Navarra Roncesvalles 43.01 N 1.20 O
Navarra Sangüesa 42.35 N 1.17 O
Navarra Tafalla 42.30 N 1.42 O
Navarra Tudela 42.04 N 1.36 O
Orense Allariz 42.11 N 7.50 O
Orense Bande 42.03 N 7.58 O
Orense El Barco de Valdorras 42.25 N 6.59 O
Orense Carballino 42.26 N 8.05 O
Orense Celanova 42.09 N 7.58 O
Orense Guinzo de Limia 42.03 N 7.44 O
Orense Orense 42.20 N 7.52 O
Orense Puebla de Trives 42.20 N 7.15 O
Orense Ribadavia 42.17 N 8.08 O
Orense Verin 41.57 N 7.27 O
Orense Viana del Bollo 42.11 N 7.07 O
Palencia Aguilar del Campoo 42.48 N 4.15 O
Palencia Astudillo 42.12 N 4.17 O
Palencia Baltanás 41.56 N 4.15 O
Palencia Venta de Baños 41.56 N 4.30 O
Palencia Carrión de los Condes 42.20 N 4.36 O
Palencia Cervera del Pisuerga 42.51 N 4.30 O
Palencia Frechilla 42.09 N 4.50 O
Palencia Herrera del Pisuerga 42.35 N 4.20 O
Palencia Palencia 42.00 N 4.32 O
Palencia Saldaña 42.32 N 4.44 O
Pontevedra Caldas de Reyes 42.36 N 8.39 O
Pontevedra Cambados 42.31 N 8.49 O
Pontevedra La Cañiza 42.13 N 8.16 O
Pontevedra La Estrada 42.42 N 8.29 O
Pontevedra La Guardia 41.56 N 8.52 O
Pontevedra Lalin 42.40 N 8.07 O
Pontevedra Pontevedra 42.26 N 8.39 O
Pontevedra Porriño 42.12 N 8.39 O
Pontevedra Puenteáreas 42.10 N 8.28 O
Pontevedra Redondela 42.17 N 8.37 O
Pontevedra Sangenjo 42.24 N 8.48 O
Pontevedra Tuy 42.03 N 8.39 O
Pontevedra Vigo 42.15 N 8.43 O
Pontevedra Villagarcia de Arosa 42.36 N 8.46 O
Salamanca Alba de Tormes 40.50 N 5.30 O
Salamanca Béjar 40.23 N 5.46 O
Salamanca Ciudad Rodrigo 40.36 N 6.32 O
Salamanca Guijuelo 40.33 N 5.40 O
Salamanca Ledesma 41.05 N 5.59 O
Salamanca Lumbrales 40.56 N 6.43 O
Salamanca Peñaranda de Bracamonte 40.54 N 5.13 O
Salamanca Salamanca 40.57 N 5.40 O
Salamanca Sequeros 40.31 N 6.02 O
Salamanca Vitigudino 41.01 N 6.26 O
Santander Cabuérniga 43.14 N 4.18 O
Santander Castro Urdiales 43.23 N 3.13 O
Santander Laredo 43.26 N 3.28 O
Santander Potes 43.10 N 4.37 O
Santander Ramales de la Victoria 43.15 N 3.28 O
Santader Reinosa 43.00 N 4.08 O
Santander Santander 43.28 N 3.48 O
Santander Santoña 43.27 N 3.29 O
Santander San Vicente de la Barquera 43.24 N 4.24 O
Santander Torrelavega 43.20 N 4.02 O
Santander Villacarriedo 43.14 N 3.48 O
Segovia Cuéllar 41.23 N 4.21 O
Segovia Riaza 41.18 N 3.30 O
Segovia Santa Maria la Real de Nieva 41.04 N 4.24 O
Segovia Segovia 40.57 N 4.07 O
Segovia Sepúlveda 41.18 N 3.43 O
Segovia Villacastin 40.47 N 4.25 O
Sevilla Alcalá de Guadaira 37.20 N 5.50 O
Sevilla Alcalá del Rio 37.31 N 5.58 O
Sevilla Almadén de la Plata 37.52 N 6.04 O
Sevilla Carmona 37.28 N 5.38 O
Sevilla Cazalla de la Sierra 37.56 N 5.45 O
Sevilla Coria del Rio 37.18 N 6.04 O
Sevilla Dos Hermanas 37.17 N 5.55 O
Sevilla Ecija 37.32 N 5.05 O
Sevilla Estepa 37.17 N 4.52 O
Sevilla Lebrija 36.55 N 6.05 O
Sevilla Lora del Rio 37.39 N 5.32 O
Sevilla Marchena 37.20 N 5.26 O
Sevilla Morón de la Frontera 37.07 N 5.28 O
Sevilla Osuna 37.14 N 5.07 O
Sevilla Los Palacios y Villafranca 37.10 N 5.55 O
Sevilla Sanlúcar La Mayor 37.24 N 6.12 O
Sevilla Sevilla 37.23 N 5.59 O
Sevilla Utrera 37.11 N 5.46 O
Soria Agreda 41.49 N 1.54 O
Soria Almazán 41.29 N 2.32 O
Soria El Burgo de Osma 41.35 N 3.04 O
Soria Medinaceli 41.11 N 2.26 O
Soria Soria 41.46 N 2.28 O
Tarragona Amposta 40.23 N 0.34 E
Tarragona Ascó 41.11 N 0.34 E
Tarragona Falset 41.09 N 0.50 E
Tarragona Gandesa 41.03 N 0.26 E
Tarragona Montblanc 41.23 N 1.10 E
Tarragona Mora d'Ebre 41.06 N 0.38 E
Tarragona Perelló 40.52 N 0.43 E
Tarragona Reus 41.10 N 1.06 E
Tarragona Santa Bárbara 40.43 N 0.30 E
Tarragona Tarragona 41.07 N 1.16 E
Tarragona Tortosa 40.49 N 0.31 E
Tarragona Valls 41.17 N 1.15 E
Tarragona Vendrell 41.13 N 1.32 E
Teruel Albarracin 40.25 N 1.27 O
Teruel Alcañiz 41.02 N 0.08 O
Teruel Aliaga 40.40 N 0.42 O
Teruel Calamocha 40.55 N 1.17 O
Teruel Calanda 40.56 N 0.14 O
Teruel Castellote 40.48 N 0.20 O
Teruel Hijar 41.10 N 0.27 O
Teruel Montalbán 40.50 N 0.48 O
Teruel Monreal del Campo 40.47 N 1.20 O
Teruel Mora de Rubielos 40.15 N 0.45 O
Teruel Muniesa 41.02 N 0.49 O
Teruel Teruel 40.20 N 1.06 O
Teruel Torrijas 40.02 N 0.57 O
Teruel Valderrobles 40.52 N 0.10 E
Toledo Escalona 40.09 N 4.24 O
Toledo Illescas 40.08 N 3.51 O
Toledo Madridejos 39.28 N 3.33 O
Toledo Navahermosa 39.39 N 4.28 O
Toledo Ocaña 39.57 N 3.30 O
Toledo Orgaz 39.39 N 3.53 O
Toledo El Puente del Arzobispo 39.48 N 5.10 O
Toledo Quintanar de la Orden 39.35 N 3.03 O
Toledo Talavera de la Reina 39.58 N 4.50 O
Toledo Toledo 39.51 N 4.01 O
Toledo Torrijos 39.59 N 4.17 O
Valencia Albaida 38.51 N 0.31 O
Valencia Alberique 39.07 N 0.31 O
Valencia Alcira 39.09 N 0.26 O
Valencia Algemesi 39.12 N 0.26 O
Valencia Ayora 39.03 N 1.03 O
Valencia Benifayó 39.17 N 0.25 O
Valencia Burjassot 39.30 N 0.25 O
Valencia Carcaixent 39.08 N 0.28 O
Valencia Carlet 39.14 N 0.31 O
Valencia Catarroja 39.24 N 0.24 O
Valencia Cofrentes 39.13 N 1.04 O
Valencia Cullera 39.10 N 0.15 O
Valencia Chelva 39.45 N 1.00 O
Valencia Chiva 39.28 N 0.43 O
Valencia Enguera 38.59 N 0.40 O
Valencia Gandia 38.58 N 0.11 O
Valencia Lliria 39.37 N 0.36 O
Valencia Manises 39.29 N 0.28 O
Valencia Massamagrell 39.34 N 0.20 O
Valencia Oliva 38.55 N 0.07 O
Valencia Ontinyent 38.50 N 0.36 O
Valencia Paterna 39.30 N 0.26 O
Valencia Requena 39.30 N 1.06 O
Valencia Sagunt 39.41 N 0.16 O
Valencia Silla 39.22 N 0.24 O
Valencia Sueca 39.12 N 0.20 O
Valencia Torrent 39.26 N 0.28 O
Valencia Utiel 39.34 N 1.12 O
Valencia Valencia 39.28 N 0.22 O
Valencia Villar del Arzobispo 39.44 N 0.50 O
Valencia Xátiva 39.00 N 0.31 O
Valladolid Medina de Rioseco 41.53 N 5.03 O
Valladolid Medina del Campo 41.18 N 4.55 O
Valladolid Mota del Marqués 41.38 N 5.11 O
Valladolid Nava del Rey 41.20 N 5.05 O
Valladolid Olmedo 41.17 N 4.41 O
Valladolid Peñafiel 41.36 N 4.07 O
Valladolid Tordesillas 41.30 N 5.00 O
Valladolid Valoria la Buena 41.48 N 4.32 O
Valladolid Valladolid 41.39 N 4.44 O
Valladolid Villalón de Campos 42.06 N 5.02 O
Vizcaya Baracaldo 43.20 N 2.57 O
Vizcaya Bermeo 43.25 N 2.44 O
Vizcaya Bilbao 43.15 N 2.55 O
Vizcaya Durango 43.13 N 2.40 O
Vizcaya Guernica 43.19 N 2.40 O
Vizcaya Marquina 43.18 N 2.30 O
Vizcaya Valmaseda 43.12 N 3.14 O
Zamora Alcañices 41.42 N 6.21 O
Zamora Benavente 42.00 N 5.41 O
Zamora Bermillo de Sayago 41.22 N 6.07 O
Zamora Fuentesaúco 41.14 N 5.30 O
Zamora Puebla de Sanabria 42.03 N 6.39 O
Zamora Toro 41.31 N 5.24 O
Zamora Villalpando 41.52 N 5.25 O
Zamora Zamora 41.30 N 5.45 O
Zaragoza La Almunia de Doña Godina 41.29 N 1.23 O
Zaragoza Ariza 41.19 N 2.03 O
Zaragoza Ateca 41.20 N 1.48 O
Zaragoza Belchite 41.18 N 0.45 O
Zaragoza Borja 41.49 N 1.32 O
Zaragoza Bujaraloz 41.29 N 0.10 O
Zaragoza Calatayud 41.21 N 1.38 O
Zaragoza Cariñena 41.20 N 1.13 O
Zaragoza Caspe 41.14 N 0.02 O
Zaragoza Daroca 41.07 N 1.25 O
Zaragoza Egea de los Caballeros 42.07 N 1.09 O
Zaragoza Escatrón 41.17 N 0.20 O
Zaragoza Pina de Ebro 41.29 N 0.32 O
Zaragoza Sádaba 42.17 N 1.16 O
Zaragoza Sos del Rey Católico 42.29 N 1.12 O
Zaragoza Tarazona 41.54 N 1.43 O
Zaragoza Tauste 41.56 N 1.15 O
Zaragoza Zaragoza 41.39 N 0.52 O
Zaragoza Zuera 41.52 N 0.47 O
Zaragoza Nonaspe 41.13 N 0.02 E
Conclusión, solo unas pocas poblaciones del norte de Castelló, están en el este
o levante,
el resto de la Comunidad Valenciana, está con longitud oeste. Si el centro
geográfico de España
es el Cerro de los Ángeles en Madrid, indudablemente estamos al este, pero si
hay que nombrar a
cada uno por su situación geográfica, que se haga para todos y no solo para una
zona especifica que tiene su
nombre desde hace siglos.


"A medida que avanza una discusión, retrocede la verdad."

"Pedro luis" <***@privacy.net> escribi� en el mensaje news:bh4nsd$tqjml$***@ID-20919.news.uni-berlin.de...
Hola Luis,

la verdad es que andamos todos muy tranquilos desde que tu padre está de
vacaciones o de capataz de obras......

Dale recuerdos.

El rame es efectivamente el cobre y la polenta se hace o hacía
tradicionalmente en peroles de cobre suspendidos sobre la lumbre de la
chimenea. Es una cuestión de mejor difusión del calor.
Joaquín O.
2003-08-11 18:16:08 UTC
Permalink
Hola a todos:

Parece que la fórmula de cocer harina en agua y dejarla cuajar es más o
menos universal. En Cádiz usamos harina de garbanzos: Se cuece en agua
(aproximadamente el doble de agua que de harina) hasta formar una masa
espesa. Se vuelca sobre un plato llano y se deja enfriar. Luego una de dos:

1.- Se corta en rebanadas más o menos rectangulares que se fríen y se
espolvorean con azucar. Estas son las Panizas.

2.- Se cortan en trozos más pequeños y se aliñan con aceite, vinage, sal,
cebolleta y perejil. Estos son Huevos de fraile.

Son recetas de la posguerra española, cuando la necesidad hacía recurrir a
lo que hubiera. Mi tía Amalia, que era sólo una niña en aquellos tiempos, me
cuenta que a veces eran plato único, huevos de fraile de primero y panizas
de postre, porque no había otra cosa. Hoy sin embargo hay gente, aunque cada
vez menos, que las prepara en casa ocasionalmente como algo especial. No
conozco ningún establecimiento donde se sirvan.

Saludos
Joaquín O.
Ángel AT
2003-08-11 19:57:23 UTC
Permalink
Hola Joaquín y resto de la barra:

Es tiempo de reformas y le he cambiado la caja al ordenata (y le he
puesto un disco más grande) me ha tenido algo liado y confundido: no
entiendo la razón por la que si un cable IDE está roto el del otro canal
tampoco responde. Bueno a la cuestión..

En algunas zonas, entre ellas Almería, (no sabría decir con precisión
todas) al maíz se le llama panizo, aunque el panizo originariamente
parece ser que era otra gramínea originaria de Asia, la Setaria italica.
Pues con la "harina de panizo" se hace en Almería algo parecido a las
gachas espesas que dices, Joaquín, y que solidificadas recuerdan a la
polenta. Se ponen también sobre un plato (o cazuela de barro)
previamente cocidas con agua y sal. A este segundo plato que descansa
sobre el vítreo, una vez consistente, se le añade un caldo de pescado
llamado pimentón, que obviamente tiene esta especia pero también
pimientos tomates, cebolla, ajos y aceite.


besos y abrazos según proceda y a quien corresponda.


Ángel AT
Continúe leyendo en narkive:
Loading...